Y esta, amigos míos, es la razón por la que Android e iOS tienen que llegar al escritorio

Ahí lo tenéis. Android supera a Windows por primera vez en la historia, indican sin tapujos en un StatCounter GlobalStats al que le gusta dar salsilla al mundo de los navegadores y los sistemas operativos. Voy a desarrollar un poco el tema porque como sabéis me gusta enrollarme un poco, pero este es uno de esos casos en los que una imagen ciertamente vale más que 1.000 palabras.

Lo dije hace tiempo, cuando Remix OS me quitó por fin la venda de los ojos. Aquella convergencia que yo tenía claro que llegaría acabará haciéndolo, pero no con propuestas top-down como las de Microsoft con Windows 10 o Canonical con Ubuntu. No. Lo hará con propuestas bottom-up (menos mal que lo he mirado, down-top sonaba fatal) que vayan de lo móvil al escritorio, y no al contrario.

Las razones son muchas, pero la más evidente es que las nuevas  generaciones llegan con un

pan

móvil bajo el brazo. Y esos móviles están gobernados por Android e iOS, así que para estos jovencitos y jovencitas lo natural, además de mandar mensajes de voz de WhatsApp (argh!), es no tocar un ordenador con Windows si pueden evitarlo. Para qué, si pueden hacer (casi) todo con sus móviles.

Eso, claro, es mentira.

Y por esa razón Android tiene que llegar al escritorio. Lo está haciendo de forma oficiosa con algún que otro acercamiento indirecto, desde luego (Remix OS, Chrome OS con soporte Android) pero estamos a la espera de ver si Fuchsia/Andromeda da ese salto que yo, personalmente, espero que Google dé en el escritorio.

En realidad esa gráfica de ahí arriba es tan solo parte de la historia, como suele ocurrir con las gráficas. Aquí hace falta contexto, así que aquí tenéis una gráfica imprescindible para entender la situación actual:

El titular de StatCounter, como puede verse en la gráfica, es un poco menos contundente si tenemos en cuenta que en los países desarrollados quien sigue teniendo el mando es Windows. En España el SO de Microsoft tiene un 43,7% de cuota frente al 32,81% de Android, mientras que en EE.UU. la cosa es aún más llamativa: Windows tiene el 38,03% de cuota, Android un "miserable" 19,97%, y, atención, iOS es el que sorprende con un increíble 28,34% que deja claro quién es quién en los "estates".

Pero claro, nos vamos a India (61,78% Android, 18,74%, "Unknown" (a saber) 9,29%, "Nokia Unknown" 3,17%, iOS (¡ja!) 2,27%) o a China (ajustado, 42,12% Android, 37,21% Windows, 17,35% iOS) y ahí queda claro que con los dos mil y pico millones de personas que andan por allí las estadísticas se desvirtúan.

Para esa gente el PC ya es el móvil.

Que es como digo razón fundamental de que cosas como lo que ha hecho Samsung con su Galaxy S8 y el curioso DeX tengan más sentido todavía. Puede que en esa parte del mundo tan

desarrollada

azul del mapa no nos hayamos enterado, pero aquella frase (enlace al WSJ vía Twitter para poder leerlo) de Marc Andreessen del "software is eating the world" quizás debería haber sido un poco matizada. Mi versión sería:

Mobile software is eating the world.

Y más que se lo va a comer, chicos. Y más que se lo va a comer.