Una reflexión sobre buscadores en la futura era de la inteligencia artificial

En muchos aspectos el buscador de Google parece sencillamente mágico. Esa magia, que en realidad no lo es, hace que cuando buscamos "Aguanchu bi fri" nos salga el vídeo que queríamos de Queen. Y con eso como con tantas otras cosas, porque tanto este como el resto de buscadores del mercado logran poner a nuestro alcance todo lo que ofrece internet.
No lo hacen a la perfección, claro, pero si hay alguien que se acerca, es Google. O lo hacía, porque su evolución ha sido terrible. La obsesión de la empresa con la publicidad y los ingresos ha hecho que desde hace un tiempo el buscador intente que ni siquiera salgamos de él.
Uno pregunta cualquier cosa y el buscador intenta darle la respuesta directamente, porque los "fragmentos destacados" o "snippets" están ahí para eso. Para ahorrarnos clics y molestias. A priori la idea es fantástica, pero la cosa no es tan fantástica para los medios y creadores de contenido, que son quienes proporcionan los datos para que Google pueda hacer todo eso que hace.
El equilibrio está roto desde hace mucho tiempo. Google controla la publicidad y también su buscador, así que los medios y creadores intentan seguirle el juego. No pueden, claro. No podemos. En cualquier momento alguien en Google cambia algún parámetro de su algoritmo de posicionamiento y arruina a la gente. Lo contaron en un larguísimo reportaje en The Verge hace tiempo: el SEO arruinó internet.
Pero es que la cosa puede ir a peor. La era de la inteligencia artificial quiere cambiarlo todo, y ya está empezando a tener impacto en la red de redes. Como escribo todos los días de esto en Xataka estoy un poco saturado de información, pero mi sensación al leer y escribir sobre el tema es que la cosa pinta regular.
No solo porque internet se esté llenando de contenidos creados por máquinas sino porque si lo hace, precisamente lo que vamos a necesitar es un buscador que sea capaz de encontrar agujas en esos pajares. De evitar el ruido para lograr mostrarnos lo que necesitamos. Eso lo hacían hasta ahora Google y sus competidores en mayor o menor medida, pero ¿qué está pasando?
Que se nos vienen los buscadores con inteligencia artificial.
Aquí es importante destacar que hoy por hoy no buscamos con ChatGPT, sino que le preguntamos cosas. Es lo que hacíamos antes en Google, pero Google intentaba contestarte lo mejor que podía extrayendo información reputada que consideraba válida. En cambio, ChatGPT directamente contesta lo que se le ocurre. Que en muchas ocasiones es lo correcto, cierto, pero puede no serlo.


Lo estamos viendo continuamente, pero estos días la cosa está siendo especialmente dolorosa para Google. La empresa anunció una característica de su buscador llamada AI Overview que permitía generar respuestas por IA. Aunque como digo acierta bastante, también mete la pata con una tranquilidad pasmosa. Te dice que la serpiente pitón es un mamífero, que pongas pegamento en la pizza, que comerse una piedrecita al día es súper saludable. En Ars Technica hacían hace unos días un recopilatorio del desastre, y mientras tanto Google intentó ir eliminando esos resultados de su buscador.
Lo que esto ha provocado es el lógico temor a que las respuestas que nos dé un buscador por IA también sean incorrectas en el futuro. Cuando uno busca en Google, el buscador hace casi todo el trabajo, pero es el usuario el que decide al final de qué resultado le cuadra más. Buscas algo, te muestra una lista de resultados, y tú pinchas para ver si era el bueno. Si lo era, no vuelves al buscador. Si no lo era, pruebas a pinchar en otro.
Pero en un buscador con IA no parece que ese vaya a ser el funcionamiento. La IA te dará la respuesta, y ya. No tendrás que hacer nada más, que es genial si funciona, pero terrible y preocupante si no lo es. Imagina empezar a comer piedrecitas todo el día y de segundo pizza con pegamento. No sé, Rick.
Hay además otro problema añadido. El que afecta a todos los que crean contenido. Como hago yo aquí, como hacemos en Xataka, y como hacen millones de personas en todo el mundo. Buena parte de esos creadores viven de la publicidad. Yo lo hago a través de Xataka (Incognitosis no tiene, queridos lectores, pero siempre podéis dejar propinita con Paypal.me o colaborar vía Patreon), y entiendo que otros muchos igual. Y todos esos medios que basan sus ingresos en la publi necesitan ingresos, y los buscadores (con Google en especial) son los mayores generadores de tráfico.
Si un buscador con IA da las respuestas bien desde el principio, ¿qué tráfico va a generar para quienes crearon el contenido? No mucho. Algunos estudios preliminares ya hablan de caídas del tráfico del 25%, una absoluta burrada, así que me pregunto cuál es el futuro de esos buscadores.

Si saco mi particular bola de cristal, diría que no creo que veamos que un buscador de IA sustituya a uno tradicional a corto plazo. Se combinarán, como hace Google, porque la IA te contestará preguntas, pero será Google (o cualquier alternativa) el que seguirá encontrando lo que buscas ("post de javipas donde habló de convergencia"). Y si es la IA la que acaba haciendo también lo segundo, entiendo que dará igual, porque tendrá que dar la opción al usuario de que elija la opción que cree válida.
En cualquier caso, está claro que esto va a cambiar bastante. Esperemos que sea para bien. Ays.