RapidShare: la guía definitiva

RapidShare: la guía definitiva

Hasta hace unos meses era un feliz usuario de redes P2P: los clientes de las redes eD2K - eMule al poder - y BitTorrent -Azureus es mi prefe - eran la respuesta cuando uno quería descargar virtualmente cualquier tipo de contenido, pero entonces llegó RapidShare.

rapidshare-logo.jpg

Los servicios de descarga directa siempre me parecieron un poco timo: ¿para qué pagar una cuota mensual de descarga masiva cuando uno puede hacer básicamente lo mismo con clientes P2P? Qué equivocado estaba, como comprobé tras probar estos servicios a fondo... Muchas son las ofertas en este sentido, pero las más conocidas y extendidas son RapidShare y MegaUpload, a las que les siguen otras alternativas como GigaSize o FileFactory.

A la hora de acceder a estos servicios tendremos dos opciones: o aprovechamos las cuentas gratuitas - muy limitadas en opciones - o pagamos para disponer de una cuenta Premium, que son las que realmente merecen la pena. He exportado la guía a PDF por si queréis tenerla en este formato, que puede ser más cómodo para algunos. Si queréis bajarla de RapidShare (623 KB) tan sólo tenéis que pinchar en el icono:

pdf-icon.jpg

Y ahora preparaos para una súper guía de las mías, que eso sí, tengo que separar porque me ha salido tan larga que ocuparía toda la portada, o casi casi ;) Disculpas a los lectores del feed RSS, ya sé que el maldito "more" os toca las narices, pero en estos casos no hay otra...

Cuentas gratuitas

Seguramente muchos habréis descargado contenidos desde este tipo de servicios con las famosas cuentas gratuitas. El funcionamiento siempre es el mismo: tras obtener la dirección de la descarga, el servicio nos presentará alguna que otra pantalla de publicidad y el código CAPTCHA para validar la descarga, lo que nos permitirá proceder a bajarnos el fichero en cuestión.

megaupload-captcha2.jpg

Esto no es problema si sólo tenemos que descargar un fichero en estos servicios, pero ese escenario no es el habitual, y normalmente deberemos descargar varios, ya que el tamaño de los ficheros en estos servicios suele ser como máximo de 100 MB, lo que implica que para descargar un capítulo de una serie como Heroes, por ejemplo - que ocupa unos 350 Mbytes más o menos en calidad SD -  tendremos que descargar cuatro ficheros distintos y luego unirlos dependiendo de la extensión - WinRAR, Hacha, Split&Join, etc. Y precisamente descargar varios de esos ficheros con una cuenta gratuita es un pequeño infierno. Ninguno de esos sistemas permite que descarguemos más de 1 simultáneamente - así que tendremos que ir secuencialmente -, y además la velocidad de descarga está también capada.

Pero lo más molesto de todo es que muchos servicios no quieren que un mismo usuario (o más bien, su IP) descargue contenidos sin ton ni son, así que tras cierto número de descargan banean la IP temporalmente.  Ese problema hace que tengamos que renovar la IP cada cierto tiempo para 'engañar' a estos servicios haciéndoles creer que estamos accediendo desde otra máquina. Lo más seguro es apagar y encender el router, lo que hará que con toda probabilidad nuestra IP dinámica cambie también y podamos seguir descargando poquito a poquito.

Existen algunas utilidades que realizan este cambio desde Windows, y también tutoriales que explican cómo usar los comandos ipconfig y flushdns para lograr el mismo efecto, pero mis pruebas con esos métodos fueron bastante pobres, no dieron mucho resultado, así que tirar del router es lo mas "apañao". Sin embargo, las cuentas gratuitas sólo son recomendables para un uso muy esporádico de estos servicios. Si vamos a usarlos como Dios manda, hay que hacerse con una cuenta Premium.

Cuentas Premium

Si sois aficionadetes a series y películas varias es muy probable que controléis bastante sobre los clientes P2P, tradicionales, pero lo cierto es que servicios como RapidShare sencillamente les dan mil vueltas a estos clientes en la inmensa mayoría de los casos.

megaupload-premium.jpg

Y si además disponéis de una línea ADSL con gran capacidad de descarga, pues las razones son aún más importantes a la hora de optar por RapidShare (RS), MegaUpload (MU), o similares.   La razón es evidente:  los clientes P2P funcionan con un ratio de carga y descarga: cuanto más compartas, más puedes descargar tú. Esos ratios son muy variables según que casos, y es cierto que en ciertos casos uno puede lograr velocidades de descarga muy altas, pero será muy difícil que aproveche, por ejemplo, toda la capacidad de su línea ADSL con, por ejemplo, un canal de bajada de 10 Mbps. Para más INRI, las operadoras telefónicas suelen ponerlo aún más crudo, porque aunque amplían de forma brutal el canal de bajada, la asimetría es cada vez mayor, ya que los canales de subida se mantienen o apenas suben: poco podremos hacer en eMule con una cuenta de 20 Mbps si sólo podemos subir a 512 Kbps.

Sin embargo aprovechar el canal de bajada a tope no sólo es posible en estos servicios, sino que precisamente es una de las grandes ventajas de las cuentas Premium: al poder activar descargas paralelas y usar aceleradores de descargas, todo baja como un tiro. Yo dispongo de una línea de 10 Mbps de Telefónica - con una mierda de canal de subida de 320 Kbps - y virtualmente se podría decir que RapidShare "echa humo", ya que los servidores de este servicio están preparados para ofrecer un caudal de datos prácticamente ilimitado. Aquí tenéis una pequeña tabla comparativa  - que os podéis descargar también de RapidShare en XLS y darme algún puntito, je - con algunas de las principales características de los cuatro servicios de los que venía hablando:

tabla-cuentas-premium.jpg

Más sobre esta tabla, en las conclusiones, al final del artículo.

Creedme, vale la pena pagar los - por ejemplo - 17 euros que cuesta una cuenta Premium de RS durante 3 meses, sobre todo teniendo en cuenta que uno puede ganar "puntos" cuando suba ficheros que luego otros usuarios se descarguen, algo de lo que también hablaré más adelante.

Una vez con la cuenta Premium, ya podéis ir disponiendo de tiempo libre, porque es increíble la cantidad de cosas que uno puede descargar... para luego no tener suficiente tiempo para ver :) La página de referencia fundamental para encontrar contenidos de todo tipo - series, música, películas, software, ebooks, y un larguísimo etcétera - es vagos.es, un portal en formato foro de discusión que es uno de los más visitados del mundo (nada menos que el 122 según Alexa) con un catálogo de contenidos sencillamente asombroso. La comunidad de usuarios es genial, todo el mundo se ayuda, y hay un sencillísimo y simpático sistema de agradecimientos integrado en el sistema de los foros que permite dar las gracias con un simple clic a los usuarios que publican algo (lo suben a RS, MU, etc) y enlazan esos contenidos a través de vagos, lo que suele conocerse como "hacer un aporte".

Aceleradores de descargas

Ahora bien, ¿cómo sacarle todo el jugo a RapidShare o MegaUpload? Uno de los secretos son los aceleradores de descargas, que permiten gestionar la descarga de múltiples ficheros aplicando siempre las máximas tasas de descarga posibles y además dando la posibilidad de pausar esas transferencias y reanudarlas en cualquier momento.

flashget.jpg

Yo utilizo FlashGet, pero es evidente que hay muchas otras opciones en el mercado. Sea como fuere, el uso de este gestor de descargas y de la extensión FlashGot de Firefox - que  no sólo es compatible con FlashGet, sino con un buen número de estas utilidades - hace que sea tremendamente cómodo descargar contenidos a través de RapidShare. A continuación incluyo los pasos con la metodología que yo uso, basada en esas dos utilidades.

Hay dos posibles formas de encontrarse los enlaces en Vagos.es (y otras webs similares), y esto es vital a la hora de trabajar con los gestores de ventanas. Por un lado, podemos encontrarnos con hiperenlaces convencionales, con el subrayado y el color azul de la fuente. Sin embargo, estos enlaces no van a RapidShare directamente, sino que vagos.es hace uso de un sistema de anonimato llamado linkdirecto.com que "encapsula" en enlace real para que el rastro de esos contenidos quede mucho menos patente a entidades protectoras de derechos de autor, cuerpos de seguridad y agencias de protección de datos, etc. Como se ve en la imagen, estos enlaces están redireccionados a través de la utilidad de anonimato propia de Vagos.es:

rapidshare-enlaces-1.jpg

Ese proceso de ofuscar el enlace le hace la puñeta a FlashGot, que es compatible con algunos de estos sistemas de anonimato, pero que por ejemplo, no es compatible con LinkDirecto.com. Para solucionar este apartado y obtener los enlaces adecuados hay varios métodos, pero en mi opinión el más cómodo - ninguno lo es mucho, pero bueno - es pinchar en "Citar" - eso sí, debemos estar registrados (es gratuito, claro) en Vagos.es para poder acceder a esta opción - en el mensaje que contenga todos los enlaces encapsulados:

rapidshare-enlaces-2.jpg

Una vez hecho esto, dispondremos del editor de mensajes tradicional, que si os dais cuenta incluye todos los enlaces, pero ya sin la cadena a linkdirecto.com. En lugar de eso al principio y al final de cada enlace se hace uso de un tag especial, [url] y [/url], que le indican al sistema de Vagos.es cómo gestionar esa cadena de texto. Así pues, cogemos los enlaces que nos interesen, los copiamos - (con esos tags mencionados) - a un bloc de notas, y le damos a reemplazar. Primero sustituimos [url] por una cadena vacía, y luego [/url] también por una cadena vacía (o sea, no pongáis nada) para que nos quede la lista de enlaces perfecta. Ahora ya podréis proceder a cogerlos con el gestor de descargas. Creedme, es mucho más rápido que ir uno por uno en el navegador.

rapidshare-enlaces-3.jpg

La otra forma de encontrar los enlaces es ya 'precocinada' para RapidShare. Muchos usuarios saben que los internautas hacen uso de gestores de descarga y lo de LinkDirecto no funciona muy bien con ellos, así que directamente 'pegan' un recuadro de texto especialmente diseñado para insertar los enlaces directos a RapidShare, que podremos coger directamente para usarlos en el gestor de descargas. La pinta es siempre la misma, y como dentro de las cajas hay texto normal y corriente, podremos seleccionarlo normalmente para luego usarlo en FlashGet.

rapidshare-enlaces-4.jpg

Aclarado el tema de los enlaces - qué rollo - ya podemos seguir con el tema importante: cómo descargarlos con el gestor. Tras obtener los enlaces buenos, sin esas cadenas de anonimato tipo linkdirecto.com, ya podemos seleccionarlas con el botón izquierdo del ratón. Una vez seleccionado el texto, con el botón derecho del ratón pinchamos en esa zona seleccionada y elegimos la opción "FlashGot - Descargar Selección".

rapidshare-flashgot-1.jpg

Eso hará que nuestro gestor de descargas se inicie como por arte de magia, y aparezca una ventana en la que tendremos  que seleccionar el directorio de descarga, y en la que además deberemos activar la casilla "Login to Server:" para luego escribir debajo nuestro usuario y contraseña de nuestra cuenta Premium en RapidShare:

rapidshare-flashgot-3.jpg

Es  más, yo también hago lo propio en otro apartado: si pincháis en "Site Properties" en esa pequeña ventana de FlashGet accederéis a propiedades avanzadas del servidor al que queremos acceder, y yo ahí también introduzco usuario y contraseña, otra vez en el apartado "Login to Server:" que deberéis activar si es que no lo estaba.

rapidshare-flashgot-4.jpg

Con esto ya estará todo preparado para que el gestor se encargue de todas las descargas que le hayamos encargado. Puede que os parezca un poco tostón leyéndolo aquí, pero confiad en mí: si os descargáis cosas como un DVD o un HD DVD con 45 o 75 partes de 100 MB, este proceso simplifica la gestión y os ahorra muchísimo tiempo. De verdad.

Subir ficheros tiene premio

Además de descargar contenidos, cualquier usuario puede compartir sus propios archivos con el resto de la comunidad de internautas 'subiéndolos' a los servidores de RapidShare - o de cualquier otro servicio de estas características. Yo aún no le he dado a este tema - mi limitado canal de subida me provoca mucha pereza al respecto - pero existen herramientas del propio servicio de RapidShare que permiten cargar de forma automática los archivos que queramos, aunque conviene tenerlos preparaditos en partes de como mucho 100 MB, algo que no es difícil de hacer gracias a las opciones que ofrece WinRAR, por ejemplo.

Lo bueno de subir archivos - a parte de aportar algo a la comunidad, y no ser unos egoístas - como yo, buf - es que cada vez que un usuario se baja ese archivo de RapidShare que tú has subido, sumas un punto a tu crédito de RapidShare. Este sistema de créditos permite que cuando alcanzas 10.000 de estos puntos - no es difícil si es un contenido interesante, y si además es grande y está dividido en varios ficheros, ya que cada uno valdrá un punto - tengas un mes gratis de cuenta Premium en RapidShare, así que puede que la prórroga de la cuenta puede salirte gratuita durante mucho, mucho tiempo. El sistema es un verdadero prodigio de concepción y funcionamiento, y en realidad MegaUpload y otros servicios similares también hacen uso de estos sistemas de puntos para conseguir cuentas Premium gratuitas. Promocionan el uso de sus servidores, y todo el mundo gana.

¿Cómo encuentro lo que quiero en RapidShare?

Bueno, es evidente que sistemas como Vagos.es disponen de un catálogo impresionante de contenidos, y buscar en los foros ofrece muchas alegrías, pero hay ocasiones en las que ni siquiera Vagos.es puede con todo. Para esos casos existen formas de encontrar contenidos en RapidShare con  buscadores específicos, que en realidad no són más que 'remakes' de Google que hacen uso de unas etiquetas específicas para buscar el contenido deseado en servidores de RapidShare.

La eficiencia de estos motores es bastante discutible y a menudo redirigen a sitios trampa - que nos prometen enlaces perfectos, pero que en realidad son sistemas de pago que están orientados a timarnos - pero en otros casos sí que aciertan a señalarnos los enlaces de RapidShare que buscábamos para bajarnos contenidos.  En Sizlopedia publicaron hace unos meses un post interesante en el que hablaban de esos motores de búsqueda especializados. Yo uso de vez en cuando RapidOsearch , pero en realidad cualquiera de ellos es bastante similar a los demás, y por lo que he visto no hay unos mucho mejores que otros, pero claro, si sabéis de alguna herramienta infalible, ya sabéis, comentad.

rapidshare-buscadores.jpg

Obviamente cualquier motor de búsqueda puede ser también un asistente perfecto para encontrar esos contenidos. Basta con utilizar el término "RapidShare" al lado del contenido que deseamos para que se muestren resultados reveladores, así que no es extremadamente difícil encontrar lo que buscáis. Y si aún así no lo encontráis, habría que darles una segunda oportunidad a los clientes P2P, claro, que también están para ayudar :D

Conclusiones

Seguramente viendo la tabla comparativa de servicios de descarga directa os habréis dado cuenta de que RapidShare no parece el mejor de los servicios. De hecho, la limitación de descargar 25 Gbytes como mucho en un plazo de 5 días es un verdadero problema: hay días que no necesitas tanto ni de lejos, pero de repente te entra gula digital y te fundes esa capacidad en un par de días, lo que te obliga a esperar otros tres días sin poder descargar un pimiento antes de poder volver a utilizar tu cuenta Premium.

No obstante, hay un apartado que no he mencionado en la tabla porque no tengo datos 'reales', y sólo puedo basarme en la experiencia: todo el mundo usa Rapidshare, o sea que es probable que si tienes cuenta en RS puedas bajar prácticamente todos los contenidos que haya en estos servicios. Sin embargo, hay muchas cosas que están en RS pero no están en MegaUpload - de acuerdo, también ocurre a la inversa, pero no tanto según mi experiencia - y sobre todo, hay muchas cosas que están en RapidShare pero que no encontrarás ni en GigaSize, ni en FileFactory, ni en otros muchos, así que en mi caso esa limitación - importante, no digo que no - fue compensada por el hecho de que RapidShare es el eMule de estos servicios. Todo está allí.

Si habéis llegado hasta aquí, aparte de ser unos campeones, os habréis dado cuenta de que con una buena línea ADSL hacer uso de eMule o BitTorrent es una chorrada mayúscula, salvo en casos excepcionales: el tiempo que uno se ahorra en descargar ficheros en estos clientes P2P y el que invierte en servicios como RapidShare es totalmente increíble. Para que os hagáis una idea aproximada, bajar el último episodio de Lost en formato SD (350 Mbytes aproximadamente) en mi línea de 10 Mbps de bajada puede tardar en eMule y BitTorrent, con suerte, entre media hora y 1 hora. En RapidShare tengo que bajar 4 trozos - 3 de 100 Mbytes y 1 de 50 Mbytes - que a razón de 1 Mbyte/segundo (es la velocidad que obtengo con FlashGet, de verdad) - son 350 segundos, o sea: casi 6 minutos. Imaginaos eso con episodios y películas que en eMule y BitTorrent no están "a la moda" y disponen de muchas menos fuentes, y que, por lo tanto, tardan horas e incluso días en descargarse del todo.

Espero que os haya gustado el súper tostón ;)