Quien se pica, ajos come

Quien se pica, ajos come
meneame-theinq-1

Estimado Ricardo:

Estoy bastante cansado de esta pequeña batallita que mantenemos y que yo ya creía haber zanjado en ese intercambio de mails teóricamente privados que has publicado, eso sí, sin mi consentimiento. No tengo muchas ganas de volver a un debate en el que los dos tenemos nuestras posturas, y que no sirve de nada. Lo que tampoco quiero hacer es quedarme sin decir nada tras tus críticas.

Ahora todo ha partido de mi comentario sobre Menéame en el anterior post del iPhone 3G, en el que no entendía cómo una noticia tan importante como la liberación del firm 2.0 para este móvil, que había sido exitazo de Digg (más de 2.500 votos) y Gizmodo (más de 250.000 visitas, y comentada en otros muchos medios,) en Menéame había sido "baneada":

Menéame está baneadoprimera noticia del firmware hackeado-71 tan españolCómo es posibleparticular

A partir de ese comentario, de repente, pareces afirmar que ese "FUD" que se supone ahora hago a Menéame ya lo hacía contra Linux en PC Actual, cuando todo el que me conoce un poquito -y los que me han leído aquí, en The Inq o en PC Actual- sabe que soy usuario orgulloso de este sistema operativo, y de hecho he sido de los pocos que lograban "arrancar" páginas dedicadas a Linux en una revista muy centrada en usuarios de los distintos Windows. Como siempre he hecho con estas cosas, ya reconocí mi error (que fue involuntario, no FUD) en aquella tabla en esa ocasión y mantuve una larga sesión de chat con la gente de Bulma (un detalle que no mencionas) en la que precisamente estuve a disposición de todos los que habíais detectado el fallo para comentarlo y dar soluciones.

Continúas después con mi nivel de inglés, afirmando que confundo "baneado" con "no votado". Y lo cierto es que la acepción del término en nuestro idioma, aunque no sea su significado literal, es la de "expulsar" a algo o alguien, y estoy seguro de que muchos coinciden conmigo en que usar la frase de que algo esté baneado de Menéame se entiende perfectamente, aunque quizás los puristas hubieran usado la palabra "descartado". ¿Sacando punta a todo?

Y a partir de ahí es cuando comienzas a desglosar toda esa historia reciente que ha afectado a The Inquirer (no The Register, que es un medio que también fundó Mike Magee, pero que no es el mismo) directamente durante ciertas etapas, y a la que vuelves una y otra vez acusándome de que hice spam. Ya comenté en esos mails que descubres que efectivamente, durante los primeros meses de existencia de The Inquirer ES, sí que publiqué noticias en Menéame que consideré que eran interesantes. De aquello hace 2 años ya, y dejé de hacerlo cuando entendí que aquel tipo de actividad no era bien visto por la comunidad, aunque sigo sin entender porqué alguien que redacta un contenido que considera interesante no puede tratar de promocionarlo cuanto pueda, siempre que no sea un abuso .

El otro problema que surgió, y que parece que no he logrado hacer que entiendas, es el de ese aviso que aparece al tratar de enviar cualquier noticia de The Inquirer a Menéame. A quien lo intenta le aparece algo así:

meneame-theinq-1

Y lo cierto es que esa pequeña advertencia es francamente curiosa. ¿Cómo que podría no ser fuente original? ¿Cuál es el porcentaje de contenidos realmente originales en Internet, incluidos los contenidos en inglés? The Inquirer ES es, como en muchos otros casos, un blog de actualidad en el que prácticamente no hay contenidos completamente originales: tratamos de rebuscar en la actualidad tecnológica mundial (normalmente de medios en inglés) para comunicar esas noticias en castellano, y con nuestra visión. Tú argumentas que:

  • Como tú dices con el tema de los €œvías€. Nada impide que se envíe el enlace al original y que en la entradilla se ponga el €œvía€ o €œen castellano€ a vuestro sitio. Nos parece lo más justo, sobre todo habiendo visto la experiencia con algunos sitios y las quejas €“muchas justificadas€“ que genera.


Pero por esa misma norma, esa advertencia debería aparecer en muchísimos más medios que igualmente adaptan una noticia vista en otro lado, la resumen, hacen un comentario de ella, y publican sus propios puntos de vista, para luego enlazar la fuente original. Trataba de explicarlo en ese mail que has publicado, pero está claro que no lo hice bien, o que tú no me entendiste:

Creo que esa es precisamente la forma adecuada de funcionar, y para eso están los enlaces a las fuentes: para que el quiera los siga hasta que vea la fuente o fuentes de las que partió todo si quiere extender la información. Si de raíz se elimina una fuente que interpreta esa noticia o que simplemente la trata de comunicar a un público que no habla inglés, no sé qué hay de malo en que la fuente primaria - a la que apunta el titular de Menéame - sea precisamente nuestra, o de quien se haya tomado el tiempo de leerla y comentarla en castellano.


No hay mucho más que comentar, salvo el hecho de que yo no hago FUD, ni soy un fanboy (dios me libre), y estoy muy, muy tranquilo con mi ética periodística, porque entre otras cosas sé reconocer los errores que cometo cuando los detecto o detectan, y a partir de ahí trato de corregirlos. Y como haces tú en tu blog, y eres muy libre, yo aquí doy mi opinión sobre todo tipo de temas basándome en mi experiencia. No sé porqué vuelves una y otra vez a que debería presentar pruebas, evidencias, o una demostración de que llevo la razón: no estamos en un juicio, ni te estoy acusando a ti o a Menéame de nada. Estoy expresando mi opinión sobre un servicio, como lo hago de tantas y tantas cosas aquí y en The Inq. Y no creo tener tanta influencia como para que lo que diga por aquí sea tomado como verdad absoluta, de verdad. Como si el que yo diga que Menéame me mola más o menos fuese a influir en alguien.