Que te den, AliExpress

Cada vez enlazo menos productos de tiendas chinas en los Incognichollos. Las razones son varias, pero tienen mucho que ver con la experiencia de compra, que es absolutamente patética en sitios como AliExpress, GearBest o Banggood. No sé muy bien quién les ha dicho a los chinos que sus tiendas son usables o fáciles de usar, porque no lo son.
Quizás es mi perspectiva como afiliado, pero buscar chollos en estas tiendas es un absoluto infierno. Para lograr hacerte con un producto en oferta tienes que hacer primero una ingeniería. "Utiliza el cupón del vendedor, luego el de la tienda, elige primero el modelo caro que si no no puedes aplicar el descuento, elige el envío desde Polonia que desde España no sale tan barato, aplica el descuento y cuando los astros se alineen conseguirás el precio estupendo".
Es un horror. Lo de los cupones y los códigos de descuento típicos ("0,27 euros para compras superiores a 5 euros, 1,35 euros para compras superiores a 20 euros...") no hace más que complicar el proceso al comprador, que solo quiere hacer dos cosas: ver el producto y (si le gusta) comprarlo. No quiero pasarme 10 minutos intentando averiguar cómo descontar unos euros: si el producto está de oferta, ponlo de oferta, leche.
Es una visión totalmente distinta a la que vemos en tiendas como Amazon, paraíso absoluto del comprador. Todo te lo ponen fácil (sobre todo si eres Prime), y otras como MediaMarkt o PcComponentes lo están haciendo también muy bien. Incluso El Corte Inglés, a la que yo condenaba a los infiernos, se ha redimido un poco y se ha adaptado a los tiempos. Tanto es así que si hay buenas ofertas acabo incluyéndolas también en los Incognichollos a pesar de aquella mala experiencia que tuve con ellos. Bien por la gente que se pone las pilas.
Luego está lo otro de AliExpress y el resto de competidoras chinorris: los productos pueden llegar bastante tarde, los procesos de seguimiento (tracking) suelen ser poco fiables y por supuesto te quedas sin garantía real si los pides en China. Todo eso compensaba porque a menudo la diferencia de precio solía ser espectacular en algunos casos: yo usé mucho y bien los servicios de tiendas como GearBest por ejemplo para recomendar los portátiles de Xiaomi durante mucho tiempo, pero como ya dije también hace bastante, esos equipos ya no merecen la pena.
El caso es que la única ventaja real que había cuando comprabas en AliExpress está a punto de desaparecer. Es más que probable que muchos chollos dejen de serlo, y eso va a ocurrir porque como sabéis la Unión Europea ha puesto en marcha una nueva normativa para el IVA. Lo expliqué en Xataka aquí y mi amigo Juanky dejó claro cómo está afectando eso a AliExpress aquí, pero si no queréis leeros esos temas os los resumo en una frase:
Todo va a subir de precio.
Lo hará porque AliExpress y el resto de tiendas chinorris van a tener que pagar el IVA por todo. Ya no se podrán escapar con la excusa de que el paquete que te envían vale menos de 22 euros, y eso hará que impongan ese sobrecoste al usuario, por supuesto.
A eso se une el hecho de que todas esas tiendas también se beneficiaban de otro acuerdo que les permitía enviar gratis (o casi gratis) sus mercancías. Lo explicaba otro compañero en Xataka al hablar de gafas para perros. ¿Cómo es posible que puedas comprar unas por 0,7 euros y te lleguen gratis? ¿Qué pasa, que el envío no cuesta pasta? Pues a los chinos no. El acuerdo de tarifa de la empresa Universal Postal Union (UPU) permitía que China tuviera unas condiciones excepcionales, pero esas ventajas también están dejando de activarse y los precios del envío también van a acabar aumentando. ¿Qué significa eso? Os lo resumo en otra frase:
Ya no saldrá a cuento comprar en AliExpress.
Ni en AliExpress ni en otras muchas otras tiendas chinas que han aprovechado esa época de bonanza del comercio electrónico para hacer su particular agosto. A los usuarios nos podía salir más barato, sí, pero la situación era bastante injusta para los comercios de la UE que tenían que competir asumiendo gastos que los chinos no tenían que asumir. Una gaita.
Puede que en esas tiendas siga habiendo durante un tiempo productos interesantes, sin duda, pero me da a mí en la nariz que los florecientes negocios de AliExpress van a caer de forma notable en los próximos meses. Quién sabe, por cierto, si no acabaremos viendo cómo los "chinos", los locales que se han convertido ya en supermercados como evolución de los "Todo a 100", no se ven también afectados por esa normativa.
Quién sabe. Igual eso hace que las tiendas chinas acaben compitiendo como se debe. No con cupones para licenciados en compras chinorris, sino con sitios web usables y con precios y condiciones adecuados. Si no lo hacen, desde luego, aquí tienen a uno que no va a pasar mucho por allí.