Pyro, un nuevo gestor de ventanas Linux basado en Firefox

Si me leéis de vez en cuando os habréis dado cuenta de que si puedo pruebo cositas de Linux en cuanto me entero de que salen. Ha sido el caso con Pyro, un nuevo desarrollo que se dio a conocer en la reciente conferencia GUADEC 07 celebrada en Birmingham, UK. En la keynote (en PDF) que dio uno de sus responsables se hablaba del sistema operativo y de sus puntos débiles con frases como "Linux is the hardest plattform", para luego dar salida a lo que ellos creen que es un buen paradigma de diseño de una interfaz. Que no es otro que el que ya está siendo usado cada día en Firefox.

Resulta que eso es lo que propone Pyro: mezclar los conceptos de aplicaciones web y aplicaciones de escritorio para conformar un entorno 'mixto' en el que unas y otras no tengan porqué diferenciarse. Yo lo compararía con Google Gears, esa plataforma del gigante que permite ejecutar desarrollos web en el escritorio sin necesidad de estar conectados. Sin embargo, no he tenido mucha suerte al probarlo.

Una vez descargada la extensión, únicamente basta con cerrar la sesión del navegador y escribir:

firefox -chrome chrome://compzilla/content/start.xul

Tras lo cual se nos avisará de que hay otro gestor de ventanas, y que si estamos seguros de querer usar Pyro. Yo acepté, pero me encontré con un escritorio en el que cada objeto se encapsulaba en forma de ventana, y sin apenas capacidad de reacción. Apenas podía mover ventanas o interactuar con ellas, lo que me ha hecho imposible ver si esa aproximación de Pyro es válida o no. Ya lo avisan en la web y en reviews como la de Desktop Linux o Ars Technica: este desarrollo está en fase alpha - súper experimental - de modo que igual os funciona, igual os cuelga la máquina, o igual ni lográis ver nada. Sea como fuere, veremos si en unos meses la cosa mejora y podemos comprobar realmente si la idea de sus responsables es válida. Si lográis que funcione - o no -, pasaos por el blog del desarrollador y dadle caña, han creado un grupo de discusión basado en Google para discutir el desarrollo.