Primer vistazo a openSUSE 11.0
Aunque ya llevaba tiempo con una versión previa instalada, hoy me he puesto a instalar openSUSE 11.0. Las diferencias con las betas a nivel externo no son muchas, pero hay cosas que funcionan mejor y más fácilmente, y definitivamente parece que el gestor de paquetes renovado gracias a las mejoras en libzypp es totalmente funcional. Durante la instalación te encuentras con el nuevo YaST, portado a Qt4, que entre otras cosas te sorprende con un nuevo cuadro de diálogo para el particionamiento en el que ya no aparece aquello de "Particionamiento manual". De hecho, te muestra un esquema adecuado, que luego puedes modificar pulsando en "Editar mapa de particiones". Lo que pasa es que la opción queda un poco disimulada, porque el otro botón de "Crear mapa de particiones" es exactamente igual, así que uno puede confundirse fácilmente. Cuidado, porque he estado a puntito de cargarme mi esquema de particiones en el que iba a formatear Ubuntu y otra partición ext3 que tengo como simple partición de datos tipo /home.
La instalación no lleva mucho tiempo (unos 20 minutos en mi equipo) tras los cuales he comprobado que, como siempre, mi NVIDIA 9600GT estaba soportada en modo 2D, pero los controladores instalados por defecto no podían ir más allá. Para solucionar el problema lo he tenido fácil. Las instalaciones 1-Click-Install de openSUSE siguen siendo una maravilla, y he buscado tanto la de NVIDIA como la de Compiz Fusion, que ya están rulando a 1920x1200 y con todos los efectos actviados para ver cómo se comportaba la interfaz visual de GNOME 2.22 en openSUSE 11.0.
El resultado es genial: todo fluido y rápido, y es una excelente idea que te instale además el programita Simple-CCSM que permite acceder a las propiedades más importantes de Compiz Fusion para modificar sólo algunos apartados muy relevantes. Eso evita liarse demasiado con un demasiado saturado ccsm que la verdad, marea con tanta opción. En simple-ccsm disponemos de varios perfiles (yo he elegido Ultimate) que permiten habilitar mayor o menor grado de efectos y animaciones, y que de todos modos luego puedes variar en 5 o 6 cómodas pestañas. Me ha parecido simpático el nuevo modificador del efecto Desktop Cube que permite transformar el cubo en una esfera o una elipse ;)
Y ahora estoy solucionando los siempre problemáticos temas de códecs y más cositas que tengo que ir poniendo en marcha. Con lo que averigüe caerá mini-guía, pero de momento, la primera impresión de openSUSE es fantástica. Tal y como esperaba. ¡Al fin SUSE vuelve a ser lo que era!