Para qué Wi-Fi Mesh cuando puedes tirar un cable

Para qué Wi-Fi Mesh cuando puedes tirar un cable
ethernet2

Los que me leéis sabréis que hace poco he hecho compra significativa y he puesto una tele estupendísima en la habitación. Algún día tengo que hacer análisis un poco más en condiciones, pero por ahora... uauh.

El caso es que con la nueva tele ha habido también replanteamiento de otras cosas, y entre ellas, la forma en la que llega internet a la habitación. En casa tenemos el router HGU de Telefónica (ahora somos O2, pero nos lo mantuvieron, claro), y cuando nos hicieron la instalación pedí que nos llevaran además un cable Ethernet (Cat6) hasta la habitación que usamos como despacho.

Aquello fue un poco movida, claro. Los tipos hicieron un empalme cutre en una caja-registro que tenemos en un pasillo de la casa y desde ahí llevaron el cable por uno de los tubos de distribución hasta esa habitación. El cable llegó a una toma de enchufe (no la que hubiera querido yo), y desde ahí lo llevé bien colocadito con grapas a la zona de la mesa de trabajo. Un switch permite que de esa conexión Ethernet saque conexiones a todos los aparatitos que tengo en el despacho (que son unos cuantos), incluido un punto de acceso inalámbrico que me permite tener una red WiFi independiente, ya que la cobertura desde el salón es casi nula en esta habitación.

Lo malo de ese planteamiento es que tengo dos redes WiFi distintas entre las que tengo que andar cambiando según la ocasión. Ya estoy acostumbrado y casi como que no me cuesta, pero la aparición de las redes WiFi Mesh me hizo plantearme seriamente cambiar toda la instalación e invertir en este sistema para tener cobertura estupenda con una sola red WiFi en toda la casa. Nunca lo hice, y así llegamos al momento actual.

¿Cómo lograr cobertura chula en la habitación de la tele? Una opción era, efectivamente, invertir de una vez por todas en una WiFi Mesh. Antes de eso probé otra cosa: tenía por aquí aparcado un PLC Devolo dLAN 550 duo+, así que quise darle una oportunidad a esta conexión. El aparato funcionaba, pero daba unos 40 Mbps de descarga, lo que no era mejor que la conexión WiFi que llegaba a la tele. Sé que es suficiente para muchos, pero no quería tener aquí obstáculos para futuros usos (=xCloud, Stadia, 4K desde el NAS) y pensé que quizás con una red Mesh solucionara el tema.

Me tentó además el artículo en Xataka de mi joven y querido (es casi como un hijo ;) ) compañero Jose García, que contaba precisamente cómo había solucionado todos esos problemas en su casa con un pack Eero de Amazon. En los comentarios le metieron bastante tralla, pero aprendí un par de cosas de esos comentarios. La primera, el tema del backhaul, que puede llegar a ser importante y solo está disponible en modelos más caretes (y eso que el Eero no es barato precisamente). La segunda, que igual me salía más a cuenta tirar un cable Ethernet.

Total, que el otro día localicé a unos cuantos electricista, pedí presupuestos y quedé con uno de ellos. Tras explicarle lo que quería se puso manos a la obra y vio cómo un par de tapas ciegas con preinstalación de puntos de luz podían servir para mi propósito. Necesitó bastante cable para hacer la pirula y llevar una toma del router hasta la habitación que estaba en la otra punta, pero tras un rato lo logró con una de esas famosas guías de electricista y un poco de ese gel especial tipo vaselina que ayuda a que la guía resbale por los tubos y llegue hasta donde tiene que llegar. Tras tirar el cable uso una crimpadora para poner los conectores, aunque ahí no recordaba el orden de los colores de marras y tuvimos que tirar de la (bendita) Wikipedia. Parece mentira, pero no está del todo claro qué cable va en qué orden así de forma como muy universal, y hay un par de normas (para cables normales y otras dos para cables cruzados) y un poco de confusión a la hora de crear el cable de red de toda la vida. El caso es que en una hora y media estaba todo hecho, y os aseguro que me salió más barato que packs WiFi Mesh asequibles como este de TP-Link.

¿Resultado? 450 Mbps de descarga, 400 de subida según un test rápido en Speedtest. No hay apenas pérdida respecto a mi máximo teórico de 600 Mbps con O2, y aunque ciertamente daba un poco de pereza andar moviendo muebles y limpiando luego la pequeña reformita eléctrica, me he librado de comprar más cacharritos y tener enchufadas más cosas cuando el resultado podía ser peor. Ya os contaré cuando pruebe con los casos de uso citado, pero a bote pronto esto promete un montón.

Que. vivan. los. cables.