No seas vago, [palabrota]

Incluso usuarios con tablas como yo caemos en ese error. Entramos en un foro de discusión y preguntamos algo de buenas a primeras sin leernos las normas del foro y sabiendo perfectamente que antes de preguntar hay que buscar un poquito. Hay que currárselo y echar un vistazo a los posts con chincheta (stickies) y a los términos de uso. Cuando no lo haces te expones a que alguien acuda al legendario RTFM. O lo que es lo mismo:

Read the fucking manual.

Que es lo mismo que me darían ganas de decirle a mucha gente que pregunta aquí y allá, no a mí necesariamente, sino en otros foros, o en conversaciones de chat, o en conversaciones de viva voz a las que asisto asombrado.

La razón es sencilla: la gente pregunta directamente porque otra gente tiene la mala costumbre de contestar. Ser educado está bien, pero todo tiene un límite. Ya sabéis: bueno sí, tonto no. El problema es que cuando uno ya se ha leído el fucking manual, el resto -sabiéndolo- aprovecha. Como ocurre con otras cosas, hay que compartir lo que uno sabe, pero también dar alguna que otra colleja para que la gente se lea los manualitos de marras. Es el eterno enseñar a pescar en vez de dar pescado.

Afortunadamente hay ayudas en ese sentido. El maravilloso Let Me Google That For You creado por Jim Garvin y Ryan McGeary es un buen ejemplo, pero lamentablemente no hay solución similar para los pesaos que te preguntan en WhatsApp por algo que acabas de poner (“majo/a, ¿podrías mover el dedito hacia arriba para buscarlo?”), o en el correo electrónico por un dato de la conversación (“¿tu cajita de búsqueda no funciona?“) o por todo tipo de datos que tienen una solución universalmente aceptada:

Google

Lo dicho. No seas vago, [palabrota]. Búscate la vida un poco de vez en cuando, no hagas trabajar tanto al prójimo y no tengas tanto morro. En mi sabiduría infinita apuntaría a otro motivo más para currártelo un poco: igual aprendes algo por el camino que te sirve para no dar tanto la vara en el futuro y te sentirás la mar de realizado.