No seas casposo, Open Source

Me he enterado hoy, pero fue le pasado 1 de abril cuando se anunció la llegada de GnuCash 3.0. "¿GnuCash? ¿Pero de qué me hablas, JaviPas?", puede que digáis algunos.
Pues os hablo de uno de los mejores ejemplos de lo mejor y lo peor que tienen Linux y el Open Source. Para empezar no está de más recordar que esta aplicación de contabilidad lleva desarrollándose desde hace 20 años, algo que desde luego es chocante si nos fijamos en ese número de versión: ¿!¿!Tres versiones principales en dos décadas!?!? Bienvenidos al maravillo mundo de la honestidad software, en el cual uno no salta de versión en versión aun cuando esas versiones no aportan nada especialmente notable.
La primera versión de apareció en junio de 1997, y no lo hizo con ese nombre: se llamaba X-Accountant, aunque cambiaría de nombre a GnuCash en abril de 1998. El caso es que el desarrollo fue evolucionando y creciendo con el objetivo de convertirse en una alternativa a desarrollos como Quicken o el legendario Microsoft Money, muy conocidos en los 1990 y los 2000 por quienes eran aficionados (o profesionales) de la contabilidad doméstica o incluso, diría, de alguna que otra PYME.


Pero me estoy liando. GnuCash, para resumir, les acabó dando patadas a casi todas ellas en cuanto a prestaciones, aunque luego aparecerían opciones interesantes. De entre todas ellas (hay unas cuantas en el indispensable AlternativeTo.net de turno) a mí me suena sobre todo el servicio online de Mint (precursora de las apps de fintech actuales, yo diría) aunque por lo visto hoy por hoy HomeBank es bastante popular. Seguro que muchas de esas alternativas no están mal, pero GnuCash tiene ese encanto de las aplicaciones Open Source: el código está disponible, así que puedes aprender de él, auditarlo modificarlo a tu gusto. Seguro que no lo haces, pero solo el hecho de que esté, mola.
El problema de GnuCash no es que sea algo complejo de usar para quienes no entendemos casi ni papa de economía. El problema es que su interfaz visual no es fea: es casposa. Seguro que a los que usan el programa esto no les importa demasiado, pero eso puede convertirse en un problema (si es que no lo es ya) a la hora de convencer a nuevos usuarios.
Uno se pasea por los pantallazos de GnuCash y ve cómo todo es correcto, simplón, y casposo. Lo es por todos lados, no solo en la aplicación, sino fuera de ella: el sitio web de GnuCash básicamente te escupe fuera. Es como ver un sitio de Geocities de los 90. Lo mismo si te intentas leer el anuncio oficial del lanzamiento: la lista de nuevas características para usuarios y desarrolladores es un tocho infumable. Impecable a nivel técnico y descriptivo, pero infumable para quien sólo quiere que le vendan la moto.

Que es lo que le hace falta a GnuCash. Vender motos. Sobre todo porque las motos que vendería serían estupendas. La aplicación es fantástica (o eso dicen todos los análisis), pero es que es difícil convencer a alguien de que la use cuando su interfaz es tan poco atractiva. Que sí, que uno puede buscar la simplicidad y ahí cumple, pero de nuevo, yo hablo de convencer a nuevos usuarios. Alguien que busque una aplicación de contabilidad y vea la web de GnuCash y la web de, por ejemplo, YNAB (You Need A Budget), probablemente preste más atención a esta última porque es "mona".

El sitio web y los pantallazos convencen, y eso es importante, al menos al principio. Puede que luego la aplicación sea una castaña, ojo, pero entra por los ojos. GnuCash hace que los ojos te exploten, o casi. No invita a probarla. Es como ese plato de comida que probablemente esté riquísimo pero que tiene un aspecto lamentable.
Ese es el problema. El de las apariencias. Y como vivimos en un mundo de apariencias, el Open Source fracasa porque es feo, o casposo, o las dos cosas. Ya lo comenté no una, sino dos veces hace unos años, y aunque haya excepciones me reafirmo: el Open Source necesita menos programadores y más diseñadores.
El mundo funciona así, señores desarrolladores de aplicaciones Open Source. Estamos ante la condena de Instagram, de las apariencias y del postureo. Uno elige el vino por la etiqueta, y compra el libro por la portada. No hay más. Cuenta más saber venderte que tener realmente valor. Y el Open Source es demasiado honesto, demasiado técnico. Demasiado casposo.
Por favor, Open Source, deja de ser casposo. Ya está bien.