¿No quieres anuncios? Lo tienes fácil

Estoy un poco hasta las narices. No de que la gente lo quiera todo estupendo y gratis (o barato), ojo. Yo también quiero eso, y es normal. Por pedir, que no quede.
Lo que ya soporte poco es a la gente que disfruta de todas esas cosas estupendas y gratuitas (o baratas) y luego se queja de que los servicios tienen más o menos publicidad. Es normal ver ese tipo de crítica en Xataka, donde los lectores a menudo se quejan de los vídeos en reproducción automática o los banners por todos lados. Alguna vez he intentado explicar el tema allí sin éxito, pero da igual: el discurso es idéntico —"qué pesados sois con tanta publicidad, y todo para leer esta m***** de contenido, etc, etc"—.
Allí o aquí o en cualquier parte la respuesta debería ser la misma: si te gusta tan poco, pírate. No nos leas/uses. Es tan fácil como eso. La gente no es demasiado empática y no entiende que la idea es que ambas partes ganen: tiene que hacerlo el usuario (o el lector de Xataka) pero también la empresa que ofrece el servicio (con sus inversores y empleados).
Por si alguien no se ha dado cuenta, la historia de cómo evolucionan todo tipo de servicios en internet suele ser siempre la misma cuando esos servicios molan:
- Se lanza un servicio chulo y estupendo. Es gratis y no tiene publicidad.
- La gente acude en masa. El servicio se hace viral y queda claro que puede ser rentable. Aquí hay dos alternativas:
- Meten publicidad (y cada vez más).
- Meten suscripciones (y cada vez más caras).
Lo hemos visto una y mil veces. Los servicios que se hacen famosos tienen cada vez más usuarios acaban siguiendo uno de esos dos caminos sí o sí. Luego hay ligeras variaciones (recolección de datos masiva, por ejemplo), pero el ciclo es el que es.
Podéis mirar cualquier servicio de éxito y comprobarlo. Primer ejemplo: Amazon. Tiene muchas cosas discutibles en su funcionamiento interno, pero como plataforma de comercio electrónico Amazon no tiene rival. Es prácticamente perfecto. Buenos precios, tiempos de entrega cortísimos, oferta casi infinita. Luego añadieron Prime y con ello incluían Prime Video, un servicio que por sí solo ya debería costar más de lo que pagas por Prime.
Y entonces Amazon anuncia subida de precios y todo el mundo se queja. Qué sinvergüenzas. Cómo osan. Ya escribí sobre eso: Amazon sube los precios porque puede hacerlo casi tanto como quiera.
Segundo ejemplo: YouTube. Plataforma de vídeo impepinable no ya para los usuarios —TikTok y Twitch han planteado alternativas muy reales— sino para las empresas, que usan YouTube como un recurso fundamental para comunicar y entretener. Lo hacemos en Webedia, y lo hacen otras muchas empresas que necesitan comunicar. No lo hacen (salvo excepciones) en DailyMotion o en Vimeo por la sencilla razón de que esas plataformas no tienen los recursos que tiene YouTube. Lo de hospedar vídeo propio en tu medio no sale a cuenta —creedme, lo intenté en una etapa de mi vida profesional—, así que YouTube se ha vuelto básicamente imprescindible.
El caso es que estos días ha habido cierto revuelo con lo de que en YouTube cada vez hay más anuncios. Por todos lados. Hasta 10 minianuncios seguidos, por lo visto. De qué van los de YouTube, qué p**** egoístas. Solo quieren ganar dinero con la publi o forzarte a que te suscribas a YouTube Premium. En resumen: qué HdP. Es la queja de siempre, y la misma que acabo de leer en Android Authority en un artículo de opinión titulado 'No, YouTube, I will not subscribe to Premium'. La redactora, que trabaja en un medio que vive de la publicidad, tiene los santos huevos/ovarios de decir que la plataforma se ha vuelto muy agresiva con eso de intentar venderle una suscripción a Premium. Que ella no lo usa tanto y que está viendo cada vez más anuncios. "Otros usuarios han indicado que han tenido que aguantar hsata 11 anuncios antes de un vídeo! Ese es un precio demasiado alto para pagar por un servicio gratuito".
Vamos a ver, alma de cántaro. Trabajas en un medio de comunicación. Sabes mejor que muchos cómo funciona esto. ¿Cómo es posible que digas esa burrada? No me lo explico. No me cabe en mi santa cabecita. Hay tres opciones ante estas situaciones:
- ¿Que no usas YouTube demasiado pero quieres seguir viéndolo? Ajo y agua. Te comes los anuncios.
- ¿Que lo usas mucho pero no quieres/puedes pagar y quieres seguir viéndolo? Ajo y agua. Te comes los anuncios.
- ¿Que no quieres anuncios y no quieres/puedes pagar? Pírate de una vez y deja de dar la murga, p*** caradura.
Ya está bien de tener tanto morro. No seas sinvergüenza, piensa un poco en la otra parte de la ecuación. Sé coherente. Las empresas están ahí para ganar dinero, no para dártelo todo bueno, bonito y barato gratis. Si no te gusta, no compres/uses sus servicios. Y critícalos sin quieres, pero hazlo con argumentos válidos, no con incoherencias y estupideces.
A llorar a la llorería, coño.
Imagen | Aaron Sebastian