No me gusta el futuro de las apps móviles
Si mis hijos estuvieran en edad de decidir qué hacer sus vidas tendría clara mi recomendación. O más bien mi no-recomendación: no os hagáis desarrolladores de aplicaciones móviles.
¿Quieres desarrollar apps móviles? Lo tienes crudo
No es que no haya dinero en este segmento: hay empresas que se están forrando gracias a la ubicuidad de estos dispositivos. Es que para forrarse no solo tienes que hacer la mejor aplicación del mundo: tienes que tener la suerte de que la gente la descargue, la use y la recomiende.


Eso es mucho decir en un segmento en el que un desarrollador de Android tiene que competir con un catálogo de 2 millones de aplicaciones y uno de iOS prácticamente lo mismo -no hay datos recientes-. Es tan difícil como llegar a jugar en alguno de los grandes de primera división, o ser piloto de Formula 1, o ya puestos en mi mundillo escribir un best-seller.
El mercado está saturado, sencillamente.
Lo confirmaba el informe sobre el 'Estado de Internet' de Mary Meeker que esta analista anunciaba durante la Code Conference 2016 y en la que había muchos e interesantes apuntes. Por ejemplo, que como apuntaban en Recode, lo de que se acabó el boom de las aplicaciones móviles. Cada vez descargamos menos apps porque estamos hasta las narices de ellas. En un año las 15 más descargadas han bajado de media un 20% en ratio de descargas, una burrada para un segmento que teóricamente debería crecer si tenemos en cuenta que cada vez hay más dispositivos móviles activados.
A esos datos se les suman otros como los de este informe de Sensor Tower en el que se revela que en la App Store en Estados Unidos el 94% de los ingresos provienen del 1% de las aplicaciones de pago. El resto se comen los
kiskosmocos, como quien dice, y eso vuelve a confirmar que para hacer dinero como desarrollador de aplicaciones móviles uno tiene que tener muuucha suerte.
Cambios en Google Play y Apple App Store
Eso hace que desde luego se estén generando movimientos interesantes. Ayer nos enterábamos de los cambios que Apple prepara para su App Store, por ejemplo. Por cierto, dejo para otro día el comentario sobre la forma que tiene la empresa de dar las noticias: elige a unos cuantos medios y gurús/influencers con mucho menene ("me ha llamado Phil Schiller" dijeron unos cuantos), les dora la píldora y luego consigue que cuenten exactamente su mensaje en plan 'Palabra de Apple, demos gracias a... quien sea' sin reflexiones ni opiniones.

Parece que Google también va por el mismo camino (sobre todo, lo de reducir su comisión y pasar de un 70/30 a un 85/15, más pasta para los desarrolladores), y aquí lo que importa, evidentemente, es que los desarrolladores sigan creyendo que se van a forrar (aún más gracias a estas nuevas medidas) para que esos ecosistemas no paren de crecer. Una buena técnica, salvo que está basada en una mentira: los desarrolladores no se van a forrar. Al menos no la inmensa mayoría.
Por ahí están los visionarios que dicen que la idea del modelo de suscripciones les parece bien si son justos: "si dejas de pagar, la aplicación funciona pero no hay más actualizaciones". A mí ese mensaje me parece muy peligroso: me temo que muchos desarrolladores aprovecharán precisamente para sacar tajada de unas actualizaciones que hasta ahora considerábamos parte del precio y que ahora no lo serán. La aplicación funcionará razonablemente bien (o debería hacerlo) cuando pagues por esa primera suscripción, pero tendrán la potestad de ir añadiendo características que tenían guardadas en la manga a golpe de talonario. Y si no sigues pagando, no podrás disfrutar de ellas, así que las venderán recortadas de serie. ¿A qué me recuerda esto? (¡cof, Apple, cof, cof!)
No lo veo nada claro.
Dando la bienvenida a las Aplicaciones Web Progresivas
Hay más alternativas, claro. Al artículo de Quartz del año pasado en el que se veía que hay partes del mundo en las que las aplicaciones no importan tanto como las web apps se le suma el estudio de Gartner de hace unos días que revela algo que ya sabíamos: que prácticamente todo el que se puede permitir un smartphone ya lo tiene en sus manos. De nuevo, saturación de un mercado que ha convertido al dispositivo en un commodity -qué poco me gusta esa palabra- como antes lo fueron la tele o el PC y que ahora no sabe cómo convencernos de que el siguiente smartphone es realmente el que necesitamos: que podemos tirar a la basura sin pestañear ese dispositivo por el que suspirábamos hace ¿un año?

Esa relejación en el segmento de las aplicaciones móviles parece haberle dado vida de nuevo al concepto de las aplicaciones web, pero con otra perspectiva. Unos quieren que su aplicación se convierta en la ventana a todo lo que ocurre en el mundo para sus usuarios (Facebook), y otros quieren decirnos qué y cómo pensar gracias a esa filtración de
nuestrala realidad (Facebook de nuevo, Apple, Google, etc). Y como ya no instalamos apps, quizás nos apetezca aprovechar las nuevas chuladas que aparecen en el segmento del desarrollo web en el móvil.
La tecnología AMP es una de las opciones, pero mucho más llamativo es el concepto de las Progressive Web Apps -también impulsadas por Google-, que hacen uso de APIs abiertas para que todo cargue más rápido y no necesite tantos datos. Llevan ya unos meses disponibles, pero yo las he conocido hace unos días. El resultado se puede ver en dos ejemplos rápidos: uno en Flipkart Lite (tenéis que usar Chrome u Opera, como explican por aquí) y otro en la webapp progresiva de The Washington Post, que de hecho tendréis que ver directamente desde el móvil.
A priori el concepto parece prometedor, pero como dicen en Arc hay problemas serios con ese acercamiento. Por ejemplo, que solo funcionan en móviles y se separan de algunos estándares web. O que ocultan las URLs por definición (¡herejía!) algo que las convierte para ciertos expertos no en Progressive Web Apps, sino en Regressive Web Apps.
Demasiadas incertidumbres para el segmento de las aplicaciones móviles. Demasiados avispillas en el ajo. No mola.
Si os ha gustado el artículo, quizás queráis aportar (Atención: los 0,50 euros son solo una referencia, podéis modificar la cantidad antes de dar a “Siguiente”). ¡Gracias!
