Mi Ubuntu 7.10, cuca, cuca
Supongo que ayer me pasó lo que a muchos de vosotros: no pude esperar a instalar Gutsy Gibbon. De hecho, ya estuve liado un buen rato por la tarde configurándola, y nada más levantarme - tempranito, supongo que por la impaciencia :) - me he vuelto a poner manos a la obra para dejarla cuca. Y es que a mí lo de tener un escritorio bonito me priva, así que le dedico siempre cierto tiempo a esta tarea.


Lo primero que hice tras instalar Ubuntu 7.10 fue activar los controladores restringidos para NVIDIA y activar los efectos de escritorio. A pesar de que se ha hecho mucha publicidad con la integración de Compiz Fusion en esta edición, lo cierto es que no lo han puesto tan niqueladito como esperaba, y de hecho para activar el resto de efectos será necesario instalar el paquete compizconfig-settings-manager (entre otras cosas, para que funcione el centro de control de Compiz Fusion, ccsm). Además yo siempre instalo emerald como decorador de ventanas, así que tocaba instalar el paquete con ese mismo nombre. Tuve un problema al tratar de descargar los temas para emerald, algo que parece afectar sólo a Gutsy Gibbon y que se soluciona instalando Subversion (svn) - desde synaptic o con un apt-get - y luego en una consola de comandos introduciendo el comando
sudo svn ls https://svn.generation.no/emerald-themes
Con esto ya pude cargar el gestor de temas de emerald, y desde la pestaña "Repositorios" ya podéis pinchar en los botones "Fetch GPL'd Themes" y "Fetch non GPL'd Themes", y desde ahí, acceso a todos los temas para este fantástico decorador de ventanas.

Actualización (27/12/2007): Si eso no funciona - reconozco que alguna vez no me ha servido de nada - podéis descargar temas de Emerald desde Compiz-themes.org, e incluso hay un paquete DEB con varios temas - los más populares, muy recomendables -, que podéis descargar. Para ello deberíais hacer algo como esto:
wget http://www.linuxlove.org/stuff/emerald-themes_0.2.1-0ubuntu1_all.deb
sudo dpkg -i emerald-themes_0.2.1-0ubuntu1_all.deb
¡Listo! Luego tocaba compilarse el nuevo Avant Window Manager con la nueva característica 'curva' que hace que el Dock tenga un aspecto curvo - valga la redundancia - y así se diferencia de los tradicionales docks. Ya hablé de los diferentes Docks que hay disponibles en Linux, y desde hace unos días volví a probar awn porque hay muchas novedades en la nueva versión, y eso que es solo la 0.2.0. No hace falta que explique el proceso porque ya lo indican todo en el hilo oficial de discusión, pero para avisar que será necesario compilarlo, y no tener instalado previamente otra versión de avant-window-navigator. Necesitaréis el paquete bzr - un gestor de versiones tipo Subversion - así que a darle al tradicional:
sudo apt-get install bzr
Y a partir de ahí, a seguir el tuto. El resultado es la mar de bonito, y el nuevo centro de control de las preferencias de awn lo hace todo mucho más sencillo, con efectos simpáticos cuando pasamos el ratón por los iconos o pinchamos en ellos. Y como digo, sólo están en la versión 0.2.

Ahora me tocaba instalar los widgets de escritorio, y está claro que la opción más atractiva ahora mismo son los Screenlets, que en su versión 0.0.9 se integran perfectamente con Compiz Fusion - las versiones anteriores no, cuidado. Los podéis instalar desde la página oficial - a compilar tocan, aunque la versión es más reciente, la 0.0.10 - o bien siguiendo alguno de los tutos que existen ya para Gutsy, de los cuales el mejor es el de uno de sus desarrolladores, aquí. Lo que está claro es que los 15 screenlets que vienen incluidos pueden ser escasitos para muchos, pero hay un par de opciones para descargar más widgets. Al final son siempre los mismos en uno u otro lado, pero podéis conseguirlos por ejemplo en el repositorio de la página oficial, en GNOMELook o en eesta otra página del mismo desarrollador de antes, que es la que mejor me ha ido a mi. Al terminar ejecutáis
screenlets-manager
Y os aparecerá la ventana de gestión de los [tag]screenlets[/tag], con la que podréis empezar a jugar. No obstante, instalar los screenlets tras descargarlos tiene algo de miga, porque los ficheros tgz no son aceptados por el programa, y si descomprimís los archivos e intentáis coger los directorios que se obtienen con la extracción tampoco pasa nada. El truco - ya no recuerdo dónde lo he visto - consiste en copiar estas carpetas a /usr/local/share/screenlets. Esa carpeta está solo accesible al administrador, así que tanto si lo hacéis desde consola como desde nautilus (con un gksu nautilus) tendréis que adoptar privilegios de superusuario. En ese directorio veréis las carpetas de los demás screenlets que están incluidos por defecto, así que simplemente hay que respetar esa estructura y copiar las carpetas con los screenlets que hayáis descargado allí mismo. Una vez hecho esto podéis cerrar y abrir el gestor de screenlets, que ahora sí mostrará los nuevos elementos.

Aquí las preferencias van con cada uno, pero a mí me gustan los de la predicción meteorológica y los de ejecución de comandos o búsqueda de torrentes. No creo que aguante mucho con el resto, pero para ir probando no está mal, y si os fijáis en la captura comprobaréis que hay un 'sidebar' que también está en forma de screenlet y que es en sí mismo un gestor de screenlets al que poder añadir o borrar widgets. Está chula, e imita el comportamiento del sidebar de Windows Vista, aunque con más opciones.

El último apunte: el fondo de escritorio con reloj en tiempo real, una cucada que no conocía pero que vi mientras estaba navegando por los screenlets. Para instalarlo con éxito lo primero que deberéis hacer es descargar el screenlet denominado Wallpaper clock. Una vez descargado, lo descomprimís en la carpeta de Screenlets, donde se generará la carpeta 'Wallpaper Clock'. Eso ya nos permitirá acceder a este Screenlet desde el gestor de Screenlets. A partir de aquí podremos cambiar el tema del fondo de escritorio, y tenemos un buen conjunto de temas disponibles en esta página, donde podéis encontrarlos con extensión wcz. Estos no son más que ficheros comprimidos que tendréis que descomprimir en sus correspondientes carpetas para luego copiarlos en /usr/local/share/screenlets/WallpaperClock/wallpapers. Una vez hecho esto podréis activar el Screenlet y elegir el wallpaper que más os guste. El efecto del reloj en el fondo de escritorio mola un montón y eso de que se actualice sólo está realmente curioso.




Lo malo de los screenlets es que no se 'propagan' al resto de los escritorios, y además de eso algún error extraño hace que a pesar de señalar las dos opciones para activarlos y arrancar el demonio al iniciar la sesión estos screenlets no se carguen bien en el inicio.

Por lo que he visto es posible hacerlo por las duras, añadiendo en los programas de inicio (Sistema->Preferencias->Sesiones->Programas de inicio) los diferentes screenlets que queréis añadir con la ruta completa. Un ejemplo sería
python /usr/local/share/screenlets/DigitalClock/DigitalClockScreenlet.py
Habrá que probarlo. Una solución cutre, pero si no hay otra, habrá que aguantar con eso de momento... Pero sea como fuere, lo cierto es que estoy bastante contentillo con el resultado. Si a esto le unimos que todo lo demás ya tira más o menos bien - los códecs de los coj*****, entre otras cosas - lo cierto es que creo que Gutsy me está convenciendo :D Y eso que todavía no le he sacado mucho partido a algunas de sus novedades, en las que tendré que indagar aún mucho más...