Los 10 secretos de openSUSE 10.3

Hoy ha aparecido al fin openSUSE 10.3, la última edición de una distribución de Linux que fue durante mucho tiempo mi favorita y que desde la versión 10.1 perdió parte de mi interés por dos razones: [tag]Ubuntu[/tag] me conquistó, y además [tag]openSUSE[/tag] descuidó algo tan importante como el sistema de actualización de paquetes.

No obstante, habrá que darle una buena oportunidad a [tag]openSUSE 10.3[/tag] porque sus desarrolladores prometen muchas y buenas cosas, de las que he destacado 10 que creo que son las más importantes:

  1. KDE 4: Aunque la versión de serie que podremos instalar es la 3.5.7, ya hay una preview (no es la final) de KDE 4 que los usuarios pueden instalar para comprobar el funcionamiento de algunas aplicaciones.
  1. GNOME 2.20: El GNOME de siempre, pero más chulo.
  1. YaST GTK: El centro de control de openSUSE (y de las SUSE anteriores) siempre había hecho uso de las librerías Qt (propias de KDE) pero ya hay una versión GTK que además es la que funcionará por defecto.
  1. 1-Click-Install: la nueva herramienta para instalar de forma fácil todo tipo de herramientas y utilidades, y explican su funcionamiento en detalle aquí.
  1. Códecs multimedia: Por primera vez en la historia openSUSE incluye soporte de serie para el códec de compresión MP3, así que podréis escuchar vuestra música en este formato sin problemas. El resto de códecs - como los necesarios para ver DVDs - habrá que seguir instalándolos aparte, pero esto es la historia de nunca acabar en Linux. Aún así, en este enlace de la comunidad openSUSE hay instrucciones para aprovechar la característica '1-click-Install' para este propósito.
  1. Repositorios 'community': En Novell se han dado cuenta de la importancia que tienen estos repositorios alternativos y ahora los integran con los repositorios 'oficiales'. Así no tendremos que configurar nada para poder acceder directamente a todo tipo de paquetes preconfigurados.
  1. Compiz Fusion: La inclusión de Compiz Fusion de serie es una de las características más esperadas por los usuarios de openSUSE, sobre todo teniendo en cuenta el grado de perfeccionamiento al que se está llegando.
  1. Virtualización: Este tecnología sigue ganando adeptos, y aunque Xen sigue siendo un hueso duro de roer para usuarios finales, openSUSE incluye también VirtualBox, una aplicación menos ambiciosa pero igualmente válida, como demuestra este video en el que se guia al usuario para que corra WinXP sobre Ubuntu, pero la idea es idéntica en openSUSE.
  1. Mejoras internas: según dicen sus desarrolladores, la nueva edición llega con tiempos de arranque mucho menores - eso espero - y con un tratamiento ligeramente distinto de los discos IDE y SATA. Lo explican mejor en las 'Release Notes'.

  2. Sistema de paquetes renovado: lo explican claramente aquí, y según sus palabras, el nuevo sistema es "an awful lot faster", o lo que es lo mismo, la caña de rápido.

No está mal, no está mal :-) Y eso no es todo: podéis comprobar qué versiones de los paquetes más relevantes se incluyen, aquí tenéis una tabla bastante completa.