Llega la era HEVC: ¿qué cajita Android TV me sirve?

Llega la era HEVC: ¿qué cajita Android TV me sirve?
cine

Un amigo que curiosamente tiene más o menos los mismos cacharritos que yo me hablaba de uno de esos problemas del primer mundo. Netflix y Amazon Prime Video han saciado buena parte de su apetito por las series y películas, pero hay ocasiones en las que ni siquiera con eso le basta.

Es ahí cuando el muy cuco acude a algún cliente bittorrent para acceder a algún contenido que por lo que sea —por lo que sea— no está en las plataformas que él usa. Eso suele funcionar, porque el chico luego puede disfrutar de esos contenidos en su Raspberry Pi 3 con el Kodi de turno o con un pequeño Android TV que tiene para Amazon Prime Video.

Es ahí cuando surge el problema: resulta que últimamente los contenidos que se descarga han cambiado de códec, y han pasado a usar el HEVC/H.265 que desde hacía tiempo planteaba un cambio generacional. La evolución es buena y hay que aplaudir el esfuerzo, pero el problema de este códec más eficiente y de más calidad es que impone una carga de trabajo adicional para decodificarlo. ¿Qué significa eso?

Que mi amiguete no puede reproducirlo en sus cacharritos.

Así es. El vídeo 1080p con ese códec va a cachos tanto en el micro ARM de las Raspberry Pi como en el Atom x5-8350 de su Android TV, así que está apañado. Ni el uno ni el otro son capaces de decodificar ese códec con fluidez, lo que obliga a mi pobre amigo a acudir a opciones incómodas.

Una de ellas es la de recodificar el vídeo pasándolo a H.264, algo molesto porque conversores como Handbrake tardan una pequeña eternidad en una tarea que, eso sí, va mucho mejor si tienes una GPU de NVIDIA y aprovechas FFmpeg y el mágico NVEnc.

La otra, claro, es ver esos contenidos en una máquina más potente (como una Xbox One, que hace pocos meses lo hizo posible), o bien tratar de encontrar otra fuente para ese contenido que no haga uso de ese códec.

Mi amigo no parece ser el único con ese problema, y de hecho en Reddit se comenta cómo incluso set-top-boxes como el famoso Mi Box pueden llegar a tener problemas con ficheros 1080p HEVC si no están bien configurados. Eso ha provocado una fiebre de cajitas basadas en Android TV en la que hay un componente estrella: el procesador.

Es ahí donde entran en juego empresas como AMLogic, Rockchip, o AllWinner, aunque las dos primeras son las que parecen estar más extendidas en el segmento de los ya conocidos "Kodi Box". El famoso AMLogic S905X fue uno de los predilectos hace tiempo, pero ahora parece que la cosa está disputada entre su sucesor, el AMLogic S912, el Allwinner H6 y el súper-poderoso (y más caro) Rockchip RK3399, que según los que hablan de este ámbito es claro referente hoy en día. En AndroidPC —súper especialistas en este ámbito—, por ejemplo, hicieron una buena comparativa hace bien poquito en la que quedaba claro que el RK3399 le daba sopas con ondas a todos.

Si estáis buscando una Kodi Box, ya sabéis, tenedlo en cuenta. Voy a decirle a mi amiguete que se lea este instructivo artículo y que vaya guardando su RPi3 en un cajón.Los chicos de AndroidPC tienen un artículo en el que recomiendan algunos de estos Android TV, así que si os interesan, atentos a los Incognichollos especiales:

Curiosamente los modelos con el RK3399 parece que a pesar de su potencia no acaban de estar bien resueltos por el firmware, así que de momento esas tres opciones yo diría que son las tres más destacadas.

Ale, a disfrutar de la maldita era HEVC.