Linux y los experimentos con gaseosa
Lo de volver a instalar una distro Linux y usarla para probar su comportamiento con mi nuevo monitor me ha devuelto ciertas ganas por volver a trastear con el pinguinito. De hecho en los últimos días he aprovechado esa instalación de Ubuntu GNOME 17.04 Beta 2 para tratar de aprovechar dos proyectos cuyo código se había publicado para que cualquiera que quisiera pudiera jugar con él.
El primero de ellos es Worldview, una herramienta de la NASA con la que cualquiera puede consultar imágenes de satélite a las pocas horas de que los satélites de la NASA las hayan adquirido. En realidad el proyecto tiene su propia web si no quieres montártelo en casa, pero el código está en GitHub.
El caso es que logré instalarlo con éxito para encontrarme con un paso adicional curioso: el software funciona en un servidor web del que no te dan ningún detalle, así que cuando acabé de compilar e instalar (eso llevó un buen rato) me quedaban cero ganas de montarme un servidor local. Pensé que acabaría con un cliente aunque fuera cutre en el que poder disfrutar de la aplicación, pero de eso nada. Ahí se acabó el primer experimento con gaseosa, que de hecho no tenía demasiado sentido porque como digo ya hay un sitio web con el resultado final.
El segundo de esos experimentos lo hice hoy con el proyecto Deep Photo Style Transfer desarrollado por Adobe y la Cornell University —código también en GitHub, cómo no—, algo de lo que hablaba en Xataka y que decidí probar ahora que Linux estaba ahí esperándome.
Qué desastre.
Tras descargar cerca de 10 GB entre pitos y flautas, compilar, instalar y estar casi dos horas al tanto de todo en segundo plano (había que escribir más sobre el S8 mientras) me encuentro con un punto muerto en el último paso. En realidad casi desde el principio me esperaba el fracaso absoluto porque el proyecto hace uso de las librerías CUDA que están orientadas a gráficas de NVIDIA y yo tengo todo montado con una Radeon R9 280. Al final el problema no fue ese, pero tras esas dos horas dando pequeños pasos para avanzar, mis ganas de resolverlo quedaron reducidos a la mínima expresión. O más bien, a una expresión negativa.


Total, que me encuentro con que he "perdido" unas cuantas horas, bastante espacio de la partición que ahora tengo que ocupar en limpiar (y no recuperaré del todo después de tanto compilar e instalar) y además la ilusión de hacer que cuando te dan el código acabes logrando lo mismo que te prometen los que lo liberan.
Eso no es tan fácil, y es el error de estos proyectos. Una cosa es compartir ese código, y otra hacerlo funcionar en los millones de configuraciones que tienen usuarios de a pie como yo. Te peleas un poco para ir superando warnings y errores de compilación, librerías y componentes que faltan, ficheros de configuración, y al final llegas a un punto de no retorno. Al menos uno en el que ya se te quitan las ganas de todo.
Que es otra de las razones por las que acaba uno rindiéndose a lo fácil. Que me den un binario y se dejen de historias, dirán los usuarios normales. Y yo, últimamente, también. Eso sí, debo reconocer que me he sentido un poco más joven y friqui con estos pequeños experimentos con gaseosa que no han tenido ningún resultado. El problema es que eso no compensa tanto.
Maldición.
PD: Algunos comentábais que los Incognichollos ocupaban demasiado espacio. He quitado la descripción y trataré de ser más selectivo para incluir menos ofertas, pero si alguno ve que este formato corto no le convence, que avise y valoramos. ¡Gracias!