La incógnita ARM en PCs
Con la llegada de los Mac ARM se están abriendo muchos debates que no solo afectan al Mac como tal -¿serán potentes? ¿seguiré pudiendo usar mis apps de Mac de siempre? ¿serán más caros?- sino que también tienen ramificaciones potenciales en el futuro de nuestros PCs y portátiles con Windows.
De eso hablaba ayer Jean-Louis Gassée, ex-Apple, ex-BeOS y ahora analista con unas reflexiones que desde hace años son chulas. Él se preguntaba qué camino les queda a las AMD e Intel del mundo si a Apple le va como parece con los ARM.
Las dudas son notables para muchos, pero si se cumplen las expectativas, amigos míos, el futuro de los Mac ARM es brillante. Tenemos ante nosotros un futuro excepcional para unos equipos que en rendimiento e integración hardware-software podrán plantear en el mundo de los PCs y portátiles lo que el iPhone ha planteado en el del móvil.
Diría que Gassée cree precisamente eso, que lo van a petar, y eso le hace pensar que AMD e Intel lo tienen complicado: los procesadores que están lanzando al mercado no tienen nada que hacer (sobre todo en portátiles, diría) ante la amenaza ARM. ¿Qué pueden hacer entonces? Para Gassée está clarinete:
Intel debería fabricar micros ARM. Y cito:
Esto deja a Intel con un único camino: si no puedes vencerlos, únete a ellos. Intel retomará una licencia de ARM (vendió su negocio XScale basado en ARM a Marvell en 2006) y presentará una oferta competitiva de SoCs ARM para los fabricantes de PCs. Los márgenes sufrirán inevitablemente, ya que el campo de SoC basado en ARM está lleno de fuertes competidores como Qualcomm y Nvidia, a los que seguramente se unirán el archienemigo AMD y otros, todo lo cual marcará el comienzo de una nueva era de los PC.
Lo hizo hace un porrón. Montó su propia microarquitectura para CPUs ARM llamada XScale pero se la vendió a Marvell en junio de 2006, un año antes del lanzamiento del iPhone. El error fue doble: no solo no llegaron a un acuerdo con Apple para integrar sus micros en los iPhone, sino que además no creyeron en el futuro ARM. Creían que los PCs seguirían dominando el mundo y se equivocaron.
Ahora, como dice Gassée, puede que todo cambie y que Intel tenga que adaptarse a esa nueva realidad. No solo lo tendrán que hacer ellos, sino todos: desde AMD como competidora hasta Microsoft como socia inevitable de esos equipos.
Aquí precisamente el papel de Microsoft es también fundamental y también es lo que me genera dudas: ARM siempre ha sido un plan B para ellos, y tener que tomárselo ahora mucho más en serio plantea obstáculos importantes para un ecosistema que no controlan como hace Apple con el suyo y que depende de demasiados terceros. Chungo pelota.
Y luego están el resto, claro. Los fabricantes de ordenadores y de componentes. Los Dell, HP, ASUS, Acer o Lenovo que ahora dominan en los análisis de Gartner y que podrían no estar en la foto dentro de 5 o 10 años. La cosa es desde luego singular.
Hay quien ya ha empezado a mover ficha. Huawei ponía hace poco a la venta un PC con un procesador ARM octa-core, 16 GB de RAM, 256 GB de SSD y sistema operativo UOS de 64 bits basado en Linux por menos de 1.000 euros. A priori bastante caro, diría yo, pero es probablemente un ejemplo de lo que está por venir. Curioso (o quizás no tanto) que hayan creado una distro específica para esos equipos que solo se venden en China, sobre todo porque la transición de Linux a ARM ya está mucho más avanzada que la de Windows 10.
Igual en 10 años no estamos hablando de PCs Wintel vs Mac ARM.
Igual estamos hablando de PCs Linarm contra Mac ARM.
Qué cosas.