Historia de un aspirante a editor de vídeo

Historia de un aspirante a editor de vídeo
edicion-video

Año 1995. Yo andaba entonces por los pasillos de la facultad de informática. La de infausto recuerdo, sí. Había pocas cosas que se salvasen, pero una de ellas era la pandilla que hicimos algunos friquis, porque sucedía entonces y ahora que estaban los que estudiaban informática y luego estábamos a los que nos gustaba la informática.

Entre esos friquis había un chaval llamado Javier Miralles, con el que hice migas por una razón fundamental: él también tenía un Amiga. Y no un Amiga cualquiera. Mi Amiga 1200 con la aceleradora con el Motorola 68060 estaba bien, pero su Amiga 4000 estaba mejor en muchos sentidos. Quizás no por su CPU (un Motorola 68030 o 40), pero sí porque aquel era un Amiga con gran capacidad de expansión, y él había aprovechado muy bien esas expansiones.

Recuerdo que entre otras cosas había metido una gráfica que le permitía edición de vídeo con bastante soltura. No sé qué tarjeta era —aquí recogen unos cuantos modelos— pero sí que hacía cosas bastante chulas para la época con, supongo la Video Toaster 4000 que costaba un riñón. Este mini clip es de un pequeño resumen de un partido de fútbol sala que hicimos en 1995, y del que solo sale esa parte inicial con la ficha de cada jugador de nuestro equipo. Evidentemente he cortado para que solo salga mi ficha. La de pelo que tenía entonces, carallo.

Hacer eso con un PC era impensable que yo recuerde en aquella época, pero el caso es que yo hacía mis pinitos con el Amiga aunque no en edición de vídeo, sino con programas estupendos como Scala Multimedia MM400 (alucinante), Real 3D (por Dios, qué maravilla) o Scenary Animator.

He rescatado un viejo vídeo que tenía grabado y que hacía años que no revisitaba, y en el que precisamente voy abriendo pequeñas animaciones que fui creando con esas aplicaciones y alguna otra. Eran experimentos cutres y bienintencionados, en este caso realizados en 1992, creo recordar.

La animación de SimCom por ejemplo era una especie de entradilla para presentar una empresa que algún día íbamos a montar cuatro compañeros a los que nos gustaban los simuladores de vuelo. Lo máximo que llegamos a hacer fue hablarlo. Yo di un paso más y me curré la animación con Real 3D, que gracias al efecto espejo de las letras tardaba un porrón en renderizar cada fotograma. Por cierto, palabras como render y renderizar eran absolutas desconocidas para la inmensa mayoría en aquel momento, pero los usuarios del Amiga las usábamos con bastante soltura, para que veáis :)

Seguí haciendo mis pinitos en temas de edición de vídeo, pero de forma tímida porque mi Amiga no daba para más. Mientras tanto el PC avanzaba, y para cuando llegué a PC Actual en junio de 1999 (hacía meses que me había comprado mi primer ordenador con Windows 98, aguanté carros y carretas con el Amiga) las cosas habían cambiado a lo bestia, y aplicaciones como Adobe Premiere ya permitían hacer cosas espectaculares.

Esta fue la primera versión de Adobe Premiere que vi, creo recordar.

No sé por qué no probé Premiere hasta mucho más adelante, pero lo que sí hice fue usar a lo bestia Pinnacle Studio en varias versiones de las antiguas: siguen vendiendo la aplicación, pero creo que ha quedado totalmente ensombrecida por las alternativas más populares, como Premiere, Final Cut X y la revolución causada por DaVinci Resolve.

Qué recuerdos: por entonces yo tenía una cámara miniDV y para importar los archivos conectabas la cámara al ordenador y ibas capturando todo mientras en la pantalla la cámara indicada en el gráfico simulaba cada acción. Muy para niños, pero molaba.

El caso es que con Pinnacle Studio tuve una etapa bastante productiva. Tenía mucho tiempo libre, así que dedicaba parte de él a crear vídeos familiares y de amigos. Lo seguí haciendo mucho tiempo por afición, y guardo todos ellos como oro en paño porque con sus luces y sus sombras todos son un recuerdo fantástico de cosas que viví.

Que yo recuerde usé Pinnacle durante toda la etapa de PC Actual, y aunque hice alguna que otra cosa con Premiere y After Effects, no quería complicarme mucho la vida y esas aplicaciones iban más allá de lo que yo pretendía. No las iba a aprovechar, así que intenté buscar alternativas más fáciles. Hubo excepciones, claro. Aunque no estoy seguro creo que usamos Premiere para el vídeo de presentación de los Premios PC Actual en 2001 que hicimos Pablo Fernández, Álvaro Menéndez, Óscar Condés y yo en mi casa, Por cierto, aquellos eventos eran bastante más épicos que los de Xataka, al menos en el tema fiesta tras los premios, aunque supongo que también es cierto que yo tenía otra edad y otro rollo. El caso es que Pablo —que era un crack con las animaciones 3D— subió hace tiempo ese y otros vídeos, y podéis ver el resultado del de 2001, que yo creo que fue especialmente fantástico, aquí:

Ahí está el ambiente que respirábamos todo el día en la redacción de PC Actual con toda la gente dándole duro a la tecla en estupendos monitores CRT. Hay apariciones estelar de mi amigo Juanky, por cierto, además de las de Óscar Condés, Celia e incluso Susana, que son compis míos hoy en día en Webedia. Yo salgo con mi Pocket PC y mis mascotas linuxeras sobre el monitor, ele.

Para vídeos rápidos y facilones de hecho he usado en muchas ocasiones Movie Maker, una aplicación que Microsoft inexplicablemente abandonó para mezclarla con Microsoft Fotos y hacer hasta difícil de encontrar la función para crear vídeos en Windows 10. Aquí las comparaciones son especialmente odiosas, y en Mac el iMovie es un pequeño prodigio con el que de hecho mi pequeña Lucía ya monta cosas bastante graciosas y ha cogido ya un poco el testigo.

Canopus ya era una cosa bastante más seria que Pinnacle Studio, y le saqué bastante jugo.

El caso es que por alguna razón acabé usando durante años Canopus Edius 6.5, que acabó quedándose en esa versión para siempre en mi caso por lo de siempre. Si algo funciona, ni lo toques. Acabé aprendiendo cómo manejarlo a pesar de ser una aplicación más avanzadilla y cercana a lo que hacían Premiere y demás, y con ella he hecho también un porrón de vídeos familiares con el sello 'JaviPas Pictures & nininini Productions' (lo del nininini es otra vieja historia) que poco a poco han ido siendo cada vez más simpáticos y profesionales. Creo que lo he comentado aquí, pero nuestros vídeos de vacaciones con lipdub son bastante estupendos, aunque siento deciros que no los compartiré aquí, al menos de momento. Quizás algún día.

¿A qué viene todo esto? Pues a que hace dos días terminé de editar mi último vídeo. Uno de las pasadas vacaciones que ha quedado también bastante divertido y que ha significado el descubrimiento de una nueva etapa en mi vida como aficionado a la edición de vídeo. ¿Cuál es ese programa?

DaVinci Resolve.

Durante los últimos tiempos estaba buscando de hecho alguna alternativa a Canopus, que iba quedándose algo atrás, e incluso estuve probando alguna que otra aplicación Open Source como KDENlive u OpenShot. No me convencían, y aunque creo que caté un mucho más profesional Lightworks, hace cosa de un mes vi que DaVinci Resolve tenía buena pinta y era gratuito, así que decidí darle una oportunidad.

Corrigiendo la desincronización de audio en mi reciente aparición televisiva ;)

Me costó un poco hacerme con él: cambian formas de hacer cosas y también temas triviales como los atajos de teclado, pero hoy en día es difícil que ante cualquier duda no tengas solución buscando en Google. En el caso de DaVinci Resolve los recursos son enormes, sobre todo en YouTube, así que poco a poco fui aprendiendo a hacer las cosas que necesitaba que, la verdad, tampoco son para tirar cohetes.

Para lo que yo necesito, DaVinci Resolve me va absolutamente sobrado: como tantas y tantas aplicaciones de este tipo, es probable que no llegue a usar nunca ni el 5% de lo que ofrecen, pero la verdad es que la experiencia de uso es estupenda y creo que va a ser mi aplicación de edición durante una buena temporada.

Que vivan las historias en modo abuelito cebolleta ;)