HD vs SD: La alta definición demuestra sus poderes
Seguro que todos estáis ya un poco hartos porque la noche el estándar HD os confunde. No es para menos: la alta definición está llegando poco a poco a nuestras vidas, y no muchos acaban de darse cuenta de las diferencias que hay entre lo que teníamos hasta ahora y lo que nos viene. Los formatos de alta definición permiten grabar y visualizar vídeo en resoluciones muy superiores a las que hasta ahora se manejaban en la televisión, representan un salto cualitativo increíble.
La televisión digital que nos llega a través de TDT y del satélite ofrecerá esta posibilidad, pero además la estamos viendo en las nuevas cámaras de vídeo, y, por supuesto, en los formatos ópticos de alta definición que están luchando - con un fin próximo, mucho me temo - por el mercado: Blu-ray Disc y HD DVD. En la Wikipedia - bendita Wikipedia - disponéis de un artículo fantástico sobre la historia y características de este formato, así que me ahorraré muchos de los detalles. Existe un antes y un después en el mundo de la televisión:
- Hasta el momento en nuestro país y gran parte de Europa y el mundo manejábamos el estándar PAL, que daba una señal con una resolución de 720 x 576 puntos (720x480 en EE.UU., donde usan el sistema NTSC). Dejo un poco de lado otra de las cosas importantes, que es la diferencia entre una señal entrelazada (la 'i' del final del numerito, como 480i) o progresiva (de más calidad, que se denota con una 'p' al final del numerito, como 480p).
- Sin embargo, los nuevos formatos de alta definición aglutinan unas cuantas normas y resoluciones que podríamos clasificar en dos grandes grupos:
- Las resoluciones 720p (1024x768, 1280x720, 1366x768, esta última es la que caracterizaba a la norma 'HD Ready')
- Las resoluciones 1080p (1280x1080, 1440x1080, 1888x1062, 1920x1080 - lo que llamábamos 'Full HD' - y 3840x2160, también conocida como 2160p o Quad HDTV)
A partir de esos nombres 'básicos' se generan una cantidad de detalles mareantes que especifican todo tipo de parámetros adicionales como el aspect ratio, los frame rates y, por supuesto, las compresiones de vídeo utilizadas para lograr emitir estos contenidos de forma eficiente. Pasamos de esos detalles - que podéis encontrar fácilmente en la red - y vamos a lo que importa: ¿Qué representa el salto de definición estándar (SD) a alta definición (HD)?
Pues todo un mundo.Los que hayáis visto en vuestras casas (afortunados vosotros), escaparates y tiendas de electrónica e informática este tipo de vídeos os habréis dado cuenta que la definición y calidad de las imágenes es asombrosa. Es tan increíble como el salto que hubo de VHS a DVD… y yo diría que incluso mucho más importante. Y para demostrarlo se me ha ocurrido poner un ejemplo visual, porque ya se sabe, por estos lares hasta que no lo vemos, no lo creemos.
Las pruebas las he realizado de forma bastante simplona. Mi proyector coge 720p – aunque para el caso podía haberlo hecho en mi ordenador, pero en ese momento estaba viendo allí el capítulo, je – , así que he utilizado dos versiones del mismo episodio de Lost s04e02 (cuarta temporada, segundo episodio), una en definición estándar, y otra en definición 720p. Obviamente hay compresión en ambos casos (lo que ‘envicia’ la señal final -, pero el objeto de la comparación es el de señalar a grandes rasgos las diferencias entre uno y otro formato, y creo que las diferencias son patentes. He capturado siete escenas, sobre todo con primeros planos que es donde se aprecian más los detalles, pero también algunas oscuras y otras en plan gran angular para que veáis que no importa el tipo de escena: la alta definición es simplemente una pasada.
Las imágenes están en definición estándar, pero para ver las diferencias, simplemente controlad el slider con el ratón ? Y antes de que comentéis al respecto: las imagenes en SD sí que son así de malas, y os prometo que no he hecho nada para ‘desenfocarlas‘. ¿A que cuando veis las mismas en HD parece que las resoluciones SD son una castaña?
[twenty20 img1="796" img2="794" offset="0.5" before="SD" after="HD"]
[twenty20 img1="803" img2="795" offset="0.5" before="SD" after="HD"]
[twenty20 img1="804" img2="797" offset="0.5" before="SD" after="HD"]
[twenty20 img1="805" img2="798" offset="0.5" before="SD" after="HD"]
[twenty20 img1="806" img2="799" offset="0.5" before="SD" after="HD"]
[twenty20 img1="807" img2="800" offset="0.5" before="SD" after="HD"]
[twenty20 img1="808" img2="801" offset="0.5" before="SD" after="HD"]
Actualización (02/03/2015): El script no funcionaba por lo visto desde hace tiempo, pero ya está solucionado, probad a pasar el ratón por encima de cada imagen y luego quitadlo de esa posición y comprobaréis la notable diferencia.
Actualización 2 (05/04/2020): aquel script de 2015 también dejó de funcionar, así que de nuevo he cambiado el formato usando un plugin de WordPress llamado Twenty20 Image Before After para resolverlo, parece que todo de nuevo bien ;)