Fuchsia quiere cargarse a Windows 10

Vuelvo a las andadas tras un pequeño (y siempre merecido) descanso en el que eso sí, os habéis quedado sin ofertas de viernes y sin IFs. Pero es lo bueno de hacerse esperar, que uno llega con fuerzas renovadas :)
La semana pasada se quedó algún tema que otro en el tintero, como siempre, y por ejemplo no tuve tiempo para hablar aquí de los rumores que se van agolpando sobre Fuchsia y Andromeda, los desarrollos que parecen marcar el futuro de Google en materia de sistemas operativos.


Hace unos días el debate sobre ese futuro se reabrió gracias al post de este chico que salido de la nada hacía un buen resumen de lo que se sabe y a lo que apunta esta solución. Algunas conclusiones tras leer ese post y una segunda parte en la que se aclaraban términos:
- Google se quiere deshacer de su dependencia de Linux. Fuchsia es el sistema operativo basado en Magenta, un kernel especialmente diseñado para, supongo, separarse de Linux todo lo posible. Como dice el tipo al final habrá ciertas similitudes, porque para eso están los estándares POSIX, pero yo diría que con esto Google quiere ir un paso más allá en su concepción de un sistema operativo "mucho más suyo".
- Fuchsia es convergencia: por todo lo que dicen, habrá una especie de fusión entre Chrome OS y Android, pero lo que pasará (parece) es que Fuchsia es una evolución de Chrome OS que podrá ejecutar aplicaciones Android que funcionarán en ventanas flotantes y redimensionables, algo similar a lo que ahora se logra en Android 7.0 Nougat.
- Andromeda es Fuchsia para portátiles y tablets convertibles: o al menos eso es lo que yo intuyo por el pequeño lío de nombres que existen con las distintas partes de este megarumor. El chico dice que Andromeda será tan solo la primera versión de Fuchsia (porque empieza por la letra A, tiene sentido), y parece que estará dirigida por el momento solo a dispositivos como Chromebooks o tablets convertibles como la evolución del Pixel C.
- De momento no en smartphones: parece que tendremos que esperar una temporada a lograr que nuestro smartphone basado en Fuchsia se convierta en nuestro PC. ¿Quizás con el Pixel 3 en 2018?. Si hacemos caso a la guerra de las galaxias lista de galaxias, quizás el smartphone con Fuchsia lleve la segunda versión de este SO, que se llamaría Black Eye o Bode. Dato conflictivo: no hay galaxias para todas las letras, así que por ahí vamos mal.
- Unificación a lo Windows 10: el movimiento de Google es hacia la unificación de plataformas, algo que todos sus directivos (incluido el Sr. Pichai) negaban que fuera a pasar. Yo tengo claro que como en el caso de Microsoft, la idea es tener un SO único. Hubiera apostado a que Android acabaría comiéndose a Chrome OS, pero parece que no será así.
- Las aplicaciones Android acabarán siendo apps Fuchsia/Andromeda: Me extraña eso de que mantengan como base Chrome OS porque Google Play es fundamental para esa concepción, así que la integración y funcionamiento de Android en Fuchsia debería ser nativo. A ver cómo resuelven esto. Este hombre habla de que habrá una API para aplicaciones legacy, y a partir de ahí las apps serán nuevas y perfectas para Fuchsia. Para eso tienen Mojo, otro componente que no es más que la nueva API para desarrollar aplicaciones en Fuchsia/Andromeda. Junto a Mojo (que soportará un porrón de lenguajes) estará Flutter, que se convertirá en el framework para la interfaz de usuario y que por lo visto seguirá el famoso Material Design. A ver cómo se las apañan los desarrolladores, porque de momento las apps de Android que funcionan en Chrome OS lo hacen pichí pichá. Lo dice el abuelo Yulupuki, ojo, no yo.
Seguro que hay más conclusiones, pero ahora mismo no se me ocurren. Seguro que tenéis vuestras propias opiniones si habéis leído sobre el tema, pero espero tener muchos más detalles el 17 de mayo, cuando dé comienzo el Google I/O de 2017.