Esperando al Netflix o al Spotify de los medios online
Hace unos meses me preguntaba por aquí por qué no existe un Netflix periodístico, y ayer la reflexión llegaba a LinkedIn a través de Martín Varsavsky, que eso sí, decía que necesitábamos urgentemente no un Netflix, sino un Spotify de las noticias:
We urgently need a Spotify for news. We can't go on either not paying and being uninformed or just paying for the media we like and live in an echo chamber. We need to hear all points of view. I would love to pay $9 per month to get behind all paywalls. For that amount, many more would pay, and this company would distribute the money it makes by usage.
La reflexión está poco desarrollada, pero supongo que básicamente él y yo coincidimos en el concepto, que revisito una vez más antes de aportar alguna cosilla nueva:
- Versión con paywall y sin él: aquí todos los medios que quieran funcionar con este sistema deberían tener una versión de pago y otra que no. Las diferencias entre ambas serían básicamente la presencia de publicidad y quizás cosas como ver más y mejores contenidos, verlos antes, o tener ciertos privilegios en la participación.
- Todos a una, Fuenteovejuna: lo importante aquí es que haya una plataforma que unifique a todos los medios que tiren a ese modelo del Spotify de las noticias. O lo que es lo mismo, que los que quieran seguirlo controlen el acceso a sus contenidos. Aquí la idea sería básicamente la de la música o las series: podrás piratearlas, pero un buen servicio te ofrecerá todo un mundo de contenidos de forma cómoda y (teóricamente) competitiva. Estarían grandes (El País, El Mundo, Marca, As, etc) pero también pequeños, y todos, todos, tendrían que plantear ese paywall universal. Si uno (que lo haga bien) regala sus contenidos, la cosa se debilitaría algo. Si lo hacen varios, peor. Vamos, que si Fonsi M-Clan dejara oír gratis toda su música igual yo pasaba de apuntarme al plan porque me bastaría con ellos y algún indie que no lo hiciera mal.
- Reparto justo, transparente, trazable y equitativo: aquí va mi idea ingeniosa del día (futuros millonarios robaideas, atentos), porque la clave de que esto pirule es que acabe siendo una fuente de ingresos decente para los medios combinada con una publicidad que no desaparecerá (quizás habrá menos display, pero más native advertising). Así pues, ganará más quien más tráfico reciba (quizás combinándolo con tiempo en página u otras métricas). Los grandes seguirán siéndolo, pero medios pequeños especializados o de nicho que lo hacen bien podrán incluso vivir de esto (¿como yo?) porque necesitarán mucho menos para vivir y funcionar.
Ya he hablado de esos proyectos que lo han intentado en el pasado o lo siguen intentando hoy en día. Google Contributor es el que más se acerca a esta idea pero que está demasiado ligado a AdWords y a la plataforma publicitaria de Google, mientras que Mozilla consideró la idea con Subscribe2Web. Los paywalls que varios medios se han montado son en su mayoría un fracaso (The New York Times es la gran excepción, aunque hay alguno más), y luego tenemos proyectos como CompassNews en el Reino Unido o Blendle en Holanda que aunque tiene su aquel (y ha comenzado a funcionar en EE.UU.) ha tenido un alcance muy limitado.
Total, que en esa batalla creo que hay una luz al final del túnel con una tecnología que podría resolverlo todo: la cadena de bloques y plataformas como Ethereum. Su criptomoneda, el ether, podría ser pilar de esa nueva economía de medios, pero también podría ser tan solo base de otra criptomoneda dedicada exclusivamente a este ámbito, algo que por ejemplo ha hecho el navegador Brave con su reciente ICO (Initial Coin Offering). Aquí los responsables de este navegador plantean un ecosistema en el que anunciantes, desarrolladores de contenidos y usuarios estén en una situación de win-win-win en la que eso sí, los usuarios deben pagar de forma justa y equitativa a los medios con la moneda creada a tal efecto (BAT, Basic Attention Token) por consumir contenidos.
Yo diría que por ahí hay una salida interesante, así que ya sabéis, chavales, potencial idea de negocio. Una plataforma que gestione a todos los medios y todos los pagos, que utilice de fondo la cadena de bloques y que haga que todo sea transparente y trazable para evitar trampitas.
Yo me apuntaría, claro, pero mientras tanto tengo a mis patrones, ole.