Es 2021 y parece que Juegos Olímpicos de Tokyo siguen en la era de la tele

Actualización (28/07/2021): como comenta Almorca, la aplicación de RTVE Play en el móvil o en la tele ofrece una experiencia similar a la del Eurosport de pago, o eso parece por lo poco que he mirado. Probablemente no tenga tantas cosas pero oye, para haberla descubierto antes.El tono del post era un poco agresivo pero claro, no había descubierto esa cobertura y estaba bastante decepcionado. Ele.
Yo quería ver los Juegos Olímpicos de Tokyo a lo bestia, pero no puedo. Es algo extraño y lamentable, y lo es porque estamos en una era en la que el vídeo bajo demanda lo domina todo y permite que veas todo lo que quieras cuando quieras. Y sin embargo llega el evento deportivo más importante de los últimos años y, fíjate tú, estamos como estábamos en aquellos Juegos de Barcelona del 92 que veíamos exclusivamente en la tele.
Pero es que ya no estamos en esa era. No deberíamos poder ver solo lo que La 1 o Teledeporte nos quieren o pueden dejar ver. Supongo que en estas cadenas se esfuerzan para tratar de dar una cobertura decente, pero es que si por algo se caracterizan los Juegos Olímpicos es porque pasan muchas cosas constantemente, y lo suyo en este momento es que todo se retransmitiese y todo se pudiese ver.
No hablo ya de las horas de emisión: las siete horas de diferencia entre Madrid y Tokyo hacen que la mayoría de los eventos se celebren mientras los españolitos estamos durmiendo, así que tocaría ver algunas cosas de madrugada. Pero es que de nuevo estamos en 2021: deberíamos poder ver todas esas competiciones en diferido y de forma mucho más abierta, pero de lo que me he dado cuenta es de que esto es (una vez más) un negocio.
Al escribir este texto ha pasado algo curioso. Sabía que Eurosport tenía un par de canales en los que se puede ver algo más, pero al pasar por su web y su sección de vídeo estos días veía cómo además tienen una parte "gratuita" con pequeños fragmentos de algunas de las competiciones. Luego estaba lo otro. Lo chulo.


Que no era, ni más ni menos, que poder ver un montón de eventos en directo (y un montonazo más en diferido) mediante la suscripción a su servicio de streaming. Tenía tantas ganas de poder ver los juegos (mucho o poco, pero al menos lo que yo quisiera y cuando yo quisiera) que he acabado pagando un año de suscripción con la oferta de 19,99 euros que tienen ahora (cuidado, que te cobran automáticamente 39,99 cuando se acaba ese año si no cancelas) porque total, disfrutar de un solo mes costaba 6,99 euros. Ale, tirando la casa por la ventana gracias a mis patrones (qué majos sois, si a alguno le gusta esto y quiere apuntarse, ¡genial!).
Es algo que me parece sorprendente en muchos sentidos. Entiendo que la organización quiera sacar tajada, pero salvo por lo que han hecho en Eurosport —que supongo que tiene acuerdo especial con los JJOO, como supongo que tendrán otras plataformas en otros países— la cobertura en medios convencionales es, sencillamente, patética.
Te enteras tarde y mal de todo, y es casi imposible encontrar vídeos de los momentos clave que muchos querríamos ver al ver una noticia con algún deporte o deportista. El brasileño que ha ganado hoy el surf, por ejemplo. Tenían la noti en el liveblog oficial de los JJOO (que es escueto y rácano hasta límites insospechados), pero de vídeos nada. Intentabas buscarlos en YouTube o quizás fragmentos en Twitter, y nada. No había prácticamente forma de ver ese momento, como tampoco los fragmentos de las medallas españolas, que están como hiperprotegidas (como el resto de contenidos) para que no los veas si no pagas.
La cobertura en medios deportivos no es mucho mejor: no esperaba mucho de Marca, pero es que sus liveblogs también son para llorar. Cuentan todo tarde y mal, como decía, y eso ocurre porque el Marca no debería estar para eso: quien lee ese medio es para disfrutar (o sufrir) del deporte rey y con suerte de algunos deportes minoritarios de los que escriben casi siempre posts de 10 minutos. No digo que se tarde en leerlos diez minutos, no. Qué va. Digo que los escriben en ese tiempo (como mucho). Y mejor no hablamos de los comentarios. Argh.
La cobertura en El País es por ejemplo mucho mejor en calidad, pero (lógicamente) mucho menor en cantidad. De nuevo el foco no es ese, así que tanto este como el resto de generalistas simplemente lo hacen lo mejor que pueden. Y lo mejor que pueden no suele ser suficiente para unos juegos olímpicos que son necesariamente frenéticos por su ritmo y por la cantidad de cosas que pasan a cada momento.
Lo sorprendente aquí es que en la era de YouTube, Twitch o TikTok estemos anclados en unos juegos que se encierran en sí mismos. No se favorece compartir en redes sociales casi ningún fragmento significativo de esos contenidos, así que solo quienes pagan pueden acceder a una mayor oferta de contenidos que además no pueden compartir con otros. No tengo ni idea de si el Comité Olímpico ha movido ficha en ese sentido (hubiera molado un "Oye, vamos a retransmitirlo todo por YouTube"), pero es lo que yo creo que hubiera convertido a estos Juegos Olímpicos, que bastante limitados están ya por la pandemia y la ausencia de publico, en el espectáculo que merecen ser.
De verdad, qué triste. Ale, os dejo, que estoy viendo el softball entre Japón y Estados Unidos. Y nunca he visto un partido de softball, pero oye, me apetecía y he pagado por poder hacerlo.