Elementary OS 0.4 Loki: si todo el Open Source fuera así…
Hacía tiempo que no trasteaba con distribuciones Linux pero estos días de asueto he tenido la oportunidad de juguetear un poco con un par de opciones que me han sorprendido sobre todo a nivel visual.
Hablaré por el momento -no es la primera vez ni de lejos- de elementary OS, cuyos responsables publicaron hace unas semanas elementary OS 0.4 Loki beta. Esta edición preliminar -da la sensación de que elementary siempre está en beta- volvía a incidir sobre el cuidado en el detalle visual.


Los parecidos con
OS X-perdón, con macOS- son más que razonables desde que los desarrolladores de esta distribución iniciaron su camino. Desde el dock hasta la forma en la que uno accede al lanzador de aplicaciones -con la combinación de la tecla Windows y la barra espaciadora- todo recuerda a macOS, y eso seguramente mole mucho a los maqueros que quieran trastear con una distribución Linux en sus equipos. Evidentemente cualquiera que aprecie ventajas en la interfaz o forma de trabajar de macOS -incluidos usuarios tradicionales de Windows o de otras distros Linux- seguramente pueda sentirse atraído por elementary OS.
Por supuesto, no todo es la apariencia. Que la distro haga que tu equipo parezca un Mac mola, pero si a eso le sumamos que por debajo tenemos una Ubuntu 16.04 en toda regla la cosa empieza a ponerse seria. Sobre todo porque uno puede hacer todo lo que hace en cualquier distro Linux, pero siempre con esa sensación de que uno está trabajando en un entorno bonito y cuidado.






En elementary OS hay unas cuantas aplicaciones básicas y nativas preparadas para que la experiencia sea lo más completa posible, pero obviamente solo son una pequeña parte del inmenso catálogo que tenemos disponible en Linux. Afortunadamente las aplicaciones GTK se ven muy bien incluso sin haber sido "pulidas" expresamente para elementary, así que lo normal es que ninguna cante demasiado. Hay muchos elementos que hacen la experiencia más coherente con lo que está de moda -el menú de notificaciones, por ejemplo, está muy bien resuelto-, y lo cierto es que todo hace que usar esta distro sea... bonito.
Lástima que con tanta distro y tantas opciones dentro de cada distro -se pueden conseguir entornos igual de bonitos (o más) gracias a unos GNOME y GTK que han evolucionado muy bien- uno se difumine. Es la paradoja de la elección: más es menos, y cuando uno oye hablar de Linux normalmente lo asocia directamente con Ubuntu. La gente de Canonical se lo ha currado, pero esa interfaz y cosas como Unity no convencen a muchos usuarios, así que sería bueno que proyectos como este ganasen popularidad.
Se lo merecen, desde luego. Bien por elementary OS y por un Linux bonito.