El robot que trabajaba por mí

Parte I. El robot escritor

Como muchos sabéis, este blog lo escribo por afición. Profesionalmente me dedico a escribir para Xataka, pero tengo que contaros un secreto.

Ese trabajo no lo hago yo, sino un robot.

No un robot físico como tal, sino un script. Hace tiempo que descubrí una joyita llamada Wordsmith, un generador de lenguaje natural desarrollado por la empresa Automated Insights, Inc. Tras solicitar una demo y trastear con el sistema, me di cuenta de que aquello tenía un futuro prometedor, así que compré la versión completa y me dediqué a "entrenar" al script y a su motor de generación de lenguaje natural.

¿Cómo lo entrenaba? Fácil: escribiendo frases en las que insertaba variables que podrían sustituirse por cualquier término. Donde ponía Apple podía poner Microsoft, y donde ponía 5,5 pulgadas podía poner 5. Bastaba con escribir la misma frase con las mismas variables de forma distinta para que luego todas ellas pudieran tener sentido al irlas uniendo.

¿Cómo unirlas? Igualmente fácil. Tú metes las variables en una tabla, y le das a generar la 'story', la historia, a la que además le puedes meter condicionales (un procesador de 2 GHz es más potente que uno de 1 GHz, una pantalla de 5,5 pulgadas con tecnología AMOLED tiene ciertas ventajas sobre una LCD) para ir construyendo no solo frases enunciativas, sino hasta conclusiones basadas en argumentos numéricos.

Wordsmith en acción.

Tras unas semanas entrenando aquel motor, ya lo tenía listo para que en muchos de mis artículos bastara con meter algunos números y nombres en una tabla para tener una historia decente en 2 segundos. El funcionamiento ha sido tan espectacular que nadie en Xataka ni fuera de ella ha notado que no soy yo quien escribo. Ni los lectores, ni mis compañeros, ni mis jefes se han pispado.

Llevo tres años viviendo del cuento, disfrutando de mis niños, jugando al Battlefield 1 y al FIFA, durmiendo hasta altas horas y saliendo de marchuki cuando me apetece porque mi robot está siempre ahí, disponible para que con una simple entrada de datos (que puedo hacer a través del móvil y con la voz) se genere mi próximo gran éxito literario xatakero.

Sin embargo tras todo este tiempo no puedo aguantar más. Necesito confesarme y comentarlo con todos vosotros. ¿Debería contarle a mis compis y sobre todo a mis jefes lo que he logrado? ¿Está realmente tan mal lo que he hecho? Al fin y al cabo estoy cumpliendo con mi trabajo: mis artículos generan tráfico, interés y debate. Ganamos ambas partes: yo tengo un sueldo digno, y la publicación tiene lo que quería. Un trabajo bien hecho y entregado a tiempo.

Creo que no se lo voy a decir. Shhh.

Parte II: Los (buenos) robots escritores no existen aún

A ver, si alguno no se lo había imaginado al llegar a este punto, (casi) todo esto es mentira. Es cierto que existe Wordsmith, es cierto que lo probé por probar, pero no es cierto que llegase a utilizarlo para publicar en ningún medio.

Ojo, porque hay quien lo hace, y este tipo de generadores automáticos de lenguaje han sido utilizados desde hace años para generar informes financieros o pequeñas noticias deportivas en agencias como Associated Press. En NiemanReports ya se nos hablaba (articulazo, por cierto) de la automatización en la sala de noticias y de como diversos algoritmos habían simplicado y potenciado el trabajo editorial en muchas áreas, pero hay una cosa inmutable en todo este ámbito que me rodea:

Que a los robots se les ve el plumero.

Por lo menos, por el momento. Es cierto que la inteligencia artificial parece caminar con decisión hacia ese futuro en el que hasta trabajos creativos como el mío podrán ser sustituidos, pero hoy por hoy aunque un algoritmo puede escribir, solo puede hacerlo sin alma. Rollo noticia de teletipo, muy de ofrecer datos fríamente, sin más. Si quieres información pura, puede hasta servir. Para muchos otros campos en los que el trabajo va más allá del dato la cosa es inviable.

Parte III: El inquietante epílogo de esta historia

Como decía, casi todo lo que contaba en la primera parte era mentira. Eso que no me ha pasado a mí sí que le ha pasado a alguien que se ha visto exactamente en el mismo brete.

En The WorkPlace, parte de la fantástica red editorial StackExchange, aparecía hace unos días un mensaje sensacional. Un tipo apodado 'IDrinkandIKnowThings' contaba su historia, que en esencia era la que yo he adaptado para mi mentirijilla literaria. Su trabajo era básicamente el de "pasar a limpio datos", o lo que es lo mismo, recibir una serie de hojas de cálculo y producir con ellas una serie de conclusiones bastante automatizadas. El trabajo, aun siendo aburrido, le permitía teletrabajar, ganar un sueldo majo y estar con su hijo. Y aquí viene lo bueno.

Este chico acabó creando un script para hacer su trabajo. Tras varias semanas jugueteando con scripts SQL acabó creando uno a través de prueba y error que le permitía hacer un trabajo de un mes en  un par de horas a la semana como mucho: tras limpiar la hoja de cálculo y dejarla preparada, ya tenía todo listo para descansar. Incluso estaba metiendo algún que otro error en las conclusiones finales para tratar de que ese resultado tan perfecto "cantase" y fuese algo más humano.

El problema, decía, era qué hacer. Tras año y medio aprovechando el script, le entraron remordimientos. ¿Debía contárselo a sus jefes? Al fin y al cabo, como yo decía, él está haciendo el trabajo que le pagaban por hacer, así que puede que si confesara acabaran despidiéndole al descubrir que un script podía ahorrarles un sueldo mensual para toda la vida.

Disfruto del tiempo libre, pero ¿sería poco ético mantener este apaño sin decir ni pío? No es como si estuviera engañando a la empresa. Ellos nunca han indicado que estén insatisfechos con mi rendimiento, y de hecho están obteniendo justo lo que querían al contratarme.

La pregunta tenía numerosas respuestas. La más votada era una en la que un usuario le respondía que "¡No estás vendiendo tiempo!¡Estás vendiendo resultados!". Estoy bastante de acuerdo con esa respuesta, porque soy bastante fan de las meritocracias y de la productividad medible (cuando se puede medir).

Si el tipo cumple con su trabajo, a la empresa le debería dar igual cómo lo haga. Puede hacerlo en la pisci, en la playa, a las tres de la mañana, mientras ve el fútbol, o mientras se toca el pie. Me da igual: está cumpliendo. Como si hace todo el trabajo de un mes en una maratón de un fin de semana. O, como dice este tipo, como si alguien es lo bastante listo para crear un algoritmo que le haga el trabajo.

Hay trabajos en los que obviamente no hay opción para hacer algo así, y otros (muchos, probablemente demasiados) en los que la cultura de calentar el asiento está tristemente premiada por aquellos que creen que lo que cuenta son las horas, no lo mucho (o poco) que uno produce en ellas (y lo bien o mal que lo hace, claro). Compadezco a todos los que están en esa situación, porque sé cómo es vivirla y mi consejo para todos vosotros es, si podéis, que escapéis de ella.

Si es necesario ganad menos pasta y vivid con menos cosas. Y si podéis, utilizad un robot que os haga el trabajo. Si lo lográis, ya me contaréis. La idea, ya sabéis, es trabajar para vivir, no lo contrario.