El portátil que se merecía triunfar

El portátil que se merecía triunfar
framework

Hace unos días aparecía en escena el Framework Laptop, un portátil del que yo personalmente no tenía noticia alguna y que me pareció, sencillamente, maravilloso. El concepto es espectacular: un equipo con una atención al detalle que jamás había visto y que permite ser ampliado y actualizado como ningún otro portátil lo había facilitado hasta ahora.

Hablaba del tema en Xataka con ilusión, pero pronto aparecían las voces en contra. El argumento era contundente: el portátil está muy bien y lo de la reparabilidad mola, pero cuando nos compramos un portátil, decían algunos, tenemos asumido que nos va a durar lo que nos va a durar, y luego, simplemente, compraremos otro nuevo.

Es un razonamiento impecable y difícil de contrarrestar, sobre todo porque la vida útil de los portátiles es relativamente larga (yo llevo con mi Dell XPS 13 desde 2015 y no tengo intención de cambiarlo de momento) y efectivamente para cuando quieres "ampliarlo" lo normal es que hayan aparecido equipos estupendos a precios decentes.

La propuesta del Framework Laptop de hecho no es especialmente atractiva en precio. He hecho una prueba de configuración con un modelo con el Core i5-1135G7, 16 GB de RAM y 512 GB de SSD y el precio final ronda los 950 dólares. Hay portátiles más potentes de otros fabricantes que tienen mucho mejor precio (este IdeaPad Gaming 3 está  679 euros, por ejemplo, aunque es un 15,6"), así que por ahí la batalla está difícil.

De hecho ocurre un poco como con los Fairphone, esos móviles modulares y sostenibles que son maravillosos desde el punto de vista moral y ético pero no tanto cuando miramos la relación precio/prestaciones. Son smartphones correctos, pero por ejemplo la cámara es (que yo sepa) bastante discreta y lo cierto es que cualquier Pocophone o los últimos Realme les dan patadas con cosas como sus procesadores o sus pantallas a 90/120 Hz. Es difícil competir ahí.

Pero es que como en ese caso aquí hay un elemento que va más allá de lo que cuesta el portátil: es un poco la ilusión de que este es un portátil que hace lo que todos los fabricantes deberían hacer: responde a muchas de las quejas de los usuarios en cuanto a reparabilidad y capacidad de expansión.

En el equipo mola casi todo, y de hecho te lo venden con pequeños módulos de expansión que te permiten configurar salidas variadas para que tengas puertos USB-C, HDMI o DP a tu alcance, por ejemplo. No solo eso: el adaptador de corriente es de nitruro de galio, lo que lo hace más compacto y potente (y solo se ve en algunos portátiles de gama alta), tenemos una webcam muy decente 1080p, y es posible intercambiar elementos como los teclados e incluso la placa base con el procesador integrado.

En Linus tech Tips lo analizaban hace unos días y Linus quedaba tan alucinado con el equipo que acabó comprándose uno para él al final del vídeo. Lo hizo no porque fuese el mejor portátil del mundo, sino porque era desde luego uno que respondía a muchas de las demandas que él había hecho a los fabricantes desde hace tiempo. Os recomiendo ver el vídeo, porque yo creo que vale la pena.

Hasta yo me lo pensaría si no fuera por un gran obstáculo para mí: de comprar un portátil, daría sin duda el salto a chips de AMD; que me parecen hoy por hoy superiores en rendimiento y eficiencia a los de Intel. De momento en Framework no ofrecen esa opción, pero todo lo demás (incluso que no tenga pantalla táctil, algo que le falla a Linus) se lo perdono a un equipo que probablemente no triunfe aunque merezca hacerlo.

Puede no obstante que genere el suficiente interés como para convertirse en una opción válida para mucha gente. Ojalá sea así, porque este proyecto es, como dije en Twitter cuando lo descubrí, maravilloso. Mucha suerte, chicos.