El PC renacido: cuidado, Apple

El PC renacido: cuidado, Apple
Screenshot

Estos días se celebra en Taiwán la feria Computex, que con los años ha ido perdiendo lustre por una sencilla razón: estaba dedicada al PC. Y como los PCs ya no interesaban tanto, la feria tampoco lo hacía.

Pero hete aquí que estamos ante el año del renacimiento del PC. Hablaba un poco de ello hace unos días tras la presentación de Microsoft, y vuelvo a insistir hoy con unos apuntes adicionales.

La presentación de Microsoft se centró en las nuevas opciones de IA que veremos en Windows 11. La más relevante de todas ellas con diferencia es Recall, pero puede que estemos ante una función condenada antes de salir al mercado, porque las críticas sobre su funcionamiento están siendo enormes.

Un experto en ciberseguridad llamado Kevin Beaumont la ponía a caldo este fin de semana, y con razón: Recall guarda todo lo que hace en una base de datos en texto plano, y eso significa que los hackers tienen acceso fácil a todos esos datos (incluidos contraseñas que recolecte y recuerde Recall) si logran colarse en nuestro PC. Mal rollo.

Pero más allá de eso, lo cierto es que los otros protagonistas son los chips con funciones de IA. Aquí tendremos dos grandes vertientes: los chips basados en ARM, y los basados en x86. Ya hemos conocido a los primeros modelos en uno y otro lado del ring.

Los Snapdragon X Elite son, en esencia, la respuesta que muchos como yo estábamos esperando a aquella revolución que Apple introdujo con los Apple M1. La arquitectura ARM llevaba tiempo demostrando que podía dar el salto a portátiles y PCs de sobremesa, y aunque la empresa de Cupertino se adelantó, la propuesta para Windows llega al fin.

Habría que preguntarse por qué han tardado tanto. Por medio, dos cosas. La primera, la demanda de ARM a Qualcomm de verano de 2022. Qualcomm había adquirido Nuvia y gracias a ella iba a poder crear los chips que tenemos ahora mismo (los Snapdragon X Elite con arquitectura ARM, pero para PC). Pero ARM decía que no tenían permiso para ello. No he logrado encontrar nada (esto es de lo más reciente) que hable de un acuerdo entre ARM y Qualcomm para cerrar el caso, pero debe haber pasado algo así, porque finalmente la firma ha sacado estos chips. Actualización (11/6/2024): resulta que ese juicio está pendiente, comienza en diciembre de 2024 y podría acabar interrumpiendo las ventas de estos dispositivos.

La segunda, que Microsoft y Qualcomm tenían un acuerdo de exclusividad, y por eso los únicos portátiles que veíamos con chips ARM eran los mediocres equipos con los Snapdragon 8cx que no aportaban mejoras significativas y a los que Windows tampoco ayudaba mucho. Microsoft se ha puesto las pilas ahora con cosas como la capa de emulación Prism (han tardado), pero además ese acuerdo de exclusividad termina teóricamente este año, y por eso en 2025 veremos probablemente chips ARM para PC de NVIDIA (ojito) y quizás de AMD o MediaTek.

El caso es que los Snapdragon X Elite prometen mucho tanto en eficiencia como en potencia —CPU, GPU y NPU—, pero es que aunque el mercado se va a llenar de portátiles con esos chips, hoy en Computex el CEO de Qualcomm ha apuntado a todo tipo de PCs, incluidos miniPCs o todo-en-uno.

Ya hemos visto de hecho el primero de esos PC de sobremesa: el Qualcomm Snapdragon Dev Kit, un mini PC con la configuración más potente del Snapdragon X Elite que estará disponible el próximo 18 de junio por 899 dólares y que tengo muchas ganas de ver analizado. A priori, tenemos aquí un importante competidor de los Mac mini actuales, pero con las ventajas del mundo Windows. Entre otras, probablemente, la de poder cambiar la unidad SSD para ampliar ese apartado sin que la Apple de turno te estafe. O utilizarlo con Linux. O usarlo como servidor eficiente y potente con un Unraid o Proxmox.

Pero es que como digo no solo está el rincón ARM: las cosas se animan bastante en el rinco x86, porque hoy mismo AMD ha presentado sus chips Ryzen AI 300 y la cosa también promete por ahí. No parece que vayan a súper eficientes —que yo sepa, no ha habido mención de TDPs— y aquí es probable que los chips de Apple y Qualcomm estén por delante, pero desde luego van a ser muy pintones en potencia de CPU, pero además de GPU y NPU. Más incluso que los Snapdragon, que llegan a los 45 TOPS por los 50 de los de AMD. Hay ya equipitos más que llamativos con ese chip, como el ASUS Zenbook S16 que tiene pintorris.

Y más adelante habrá también propuesta de Intel, que promete sus Lunar Lake para el tercer trimestre del año y que al parecer serán especialmente eficientes pero sin que ello suponga compromisos al menos para la NPU, que como poco llegará a los 45 TOPs.

¿Qué permitirán todos estos chips? Plantear equipos que van a ponérselo más difícil que nunca a Apple. La firma lleva unos añitos de ventaja y no había forma de toserle en rendimiento por vatio. Eso es importante, porque hace que los MacBook tengan autonomías de batería brutales sin que ello comprometa el rendimiento, pero también es genial para PCs de sobremesa potentes pero que son mecheritos: mi Mac mini es la prueba de ello: no tengo queja de rendimiento aunque me reviente no poder ampliar su disco (podría conectar una unidad externa, pero no me mola esa opción) o memoria. A estas alturas lo haría, pero mi única opción es comprar uno nuevo y no me compensa.

Pero puede que sí acabe invirtiendo en un nuevo PC o portátil en los próximos meses. Me tienta ese Snapdragon Dev Kit, por ejemplo, pero creo que esperaré al otoño-invierno (no hay prisa) para ver qué mas máquinas salen en formato sobremesa. Y si no sale nada —puede que tarden— pues nada. Tiempo habrá. No me planteo de momento apostar por un portátil, y eso que van a ser de lo más pintones, pero nunca se sabe.

Una cosa es cierta: yo aquí veo bastante peligro para Apple, que por ser tan rácana como siempre ha acabado siendo demasiado conservadora con los saltos que ha dado en sus Apple Mx. Es bastante triste que cada vez que lanza unos nuevos los compare con los de hace dos generaciones y no con la última, por ejemplo. Comparó el M3 con el M1, y ahora ha comparado el M4 con el M2. Mal.

Evidentemente no todo es rendimiento y veremos qué presenta Apple la semana que viene en su WWDC: puede que las novedades que lleguen en el ámbito de la IA sean pintonas, pero yo, la verdad, no las tengo todas conmigo y creo que van a ser más decepcionantes que otra cosa.

Y si es así, cuidado, porque el renacimiento del PC puede ser también su resurgimiento. Al menos, uno pequeñito que anime las cosas. Que no es poco si tenemos en cuenta que hablamos de un producto que lleva con nosotros más de cuatro décadas.