El misterioso caso de los Apple Studio Display

El misterioso caso de los Apple Studio Display
apple-studio-display

Me gustó mucho el análisis del monitor Apple Studio Display que hicieron en The Verge. Nilay Patel, cofundador y jefazo de la publicación, no suele cortarse a la hora de criticar productos, y en este caso hasta el titular era un estupendo 'nada que ver aquí' (guiño, guiño).

A mí este monitor me parece un despropósito. Lo único que vale la pena es que ofrece una resolución 5K, pero es que ni por esas. El precio es exagerado para sus prestaciones, que salvo por la citada resolución son bastante lamentables.

De hecho la presencia de la webcam era hasta cierto punto prometedora. Me parece un error no ofrecer algún tipo de interruptor de privacidad —a ver si va a resultar ahora que a Apple no la hackean—, pero oye, ellos sabrán. Lo chungo es la calidad de imagen, que al menos de momento es, como decían en The Verge, terrible. Para eso te compras una webcam china chusquera en AliExpress y tiras millas.

Pero no. En Apple presumían de ella y de la presencia de un procesador A13 Bionic con el que ofrecer por ejemplo la característica Center Stage. ¿El procesador del iPhone 11, solo para chorradas como esa? Aquí huele raro.

Las cosas se han puesto aún más interesantes con otro descubrimiento: resulta que en estos monitores hay 64 GB de almacenameinto, aun cuando solo hay acceso a 2 GB. Las teorías apuntan a que el A13 no se ofrece si no es acompañado por ese almacenamiento asociado, pero dado que no estás utilizando el almacenamiento y que tampoco usas mucho el procesador, ¿para qué incluyes esas opciones? ¿Para justificar el precio?

No lo entiendo. Apple no hace estas cosas. No lo necesita. Puede poner la etiqueta de precio que quiera, que siempre pasará lo mismo: muchos nos quejaremos, pero muchos otros acabarán comprando esos productos alegremente. La diferencia es que en esos otros productos no pasan estas cosas: no hay hardware malgastado.

Aquí sí. O al menos, parece haberlo a juzgar por estos descubrimientos. No es necesario un procesador hiperpotente como el A13 Bionic para controlar una webcam, así que solo puedo suponer que:

  1. Apple tenía A13 en un cajón y necesitaba usarlos de alguna forma, así que los mete en estos monitores y mata dos pájaros de un tiro.
  2. Apple tiene algún as en la manga y estos monitores son la versión beta de algo.

¿De qué? Pues ni idea, pero en esencia estos equipos podrían ser casi casi de todo. Ideas en otra lista numerada:

  1. iMac Lite: no sé si os acordáis, pero en junio de 2020 Apple anunció que haría la transición a chips ARM. Lo hizo sin presentar todavía los M1, pero sí ofreció a los desarrolladores el Developer Transition Kit, que no era más que un Mac mini con un chip A12Z Bionic en su interior. Así pues, macOS podría correr en un equipo con un A13, supongo.
  2. Apple TV Max: el último Apple TV que presentó Apple, con soporte 4K, integraba un procesador A12 Bionic. De nuevo parece lógico pensar que este Studio Display podría hacer todo lo que hace el Apple TV, pero además con pantalla integrada. No necesitarías otro equipo para poder usarlo: el propio monitor es un ordenador.
  3. Consola Apple Play: por inventar un nombre, este producto podría ser solo lo indicado en el punto 2. o, ya puestos, ser algo más. Ser la consola Apple. Un producto que con ese procesador bastaría para poder disfrutar de videojuegos no ya de iOS (que también), sino directamente de servicios de streaming en la nube.

No sé. Seguro que no pasa nada de esto y hay alguna otra razón para tener hardware infrautilizado en los Studio Display, pero yo no alcanzo a entender cuál. Y como mola elucubrar y montarse películas alrededor de estas historias, bienvenidos a la mía, de JaviPas Pictures y nininini Productions.

Ele. A ver si Apple me sorprende y la he descubierto in fraganti.