‘El círculo’: buena historia, mal libro

Qué mal escribes, amigo Dave. Bueno, o eso o la persona que te ha traducido (Javier Calvo) no se ha esforzado demasiado. O simplemente escribes tan mal que habría que reescribir la historia de cero en español para que de ahí saliese algo decente.
Es una pena, porque precisamente la historia vale la pena. Ni siquiera había oído hablar del libro hasta que vi el tráiler de la película que está protagonizada por Emma Watson y por Tom Hanks, ambos aparentemente muy convincentes y con unos fragmentos y montaje que en cierta medida me recuerdan a 'La red social'.
Pero la historia no tiene nada que ver con esa película, y más bien es una versión aún más distópica de 'En la red' o de 'Enemigo público'. La trama es tan sencilla como potente: esa empresa ficticia llamada 'El círculo' es más o menos una mezcla de lo que Google y Apple (la panorámica de las oficinas es bastante evidente) serían ahora mismo. Productos innovadores, la envidia del mundo entero, y una curiosa ambición: la de que se sepa todo de todos. Hola transparencia global, adiós anonimato.
Eso, claro, tiene una implicación directa: que uno tiene que renunciar a su privacidad totalmente. Ya no hay nada que no se comparta, que se vea o que se escape de las cámaras y los micrófonos. En ese futuro teórico no habría apenas delitos porque no habría forma de escapar de ellos, y todo el mundo haría siempre lo correcto y tendría una eterna sonrisa en la cara. Rollo Instagram, ese hipócrita escaparate de una realidad que no existe, pero en tiempo real y las 24 horas del día.
Un infierno.
El tema ha sido tratado de una u otra forma en otras novelas ('1984' como referencia clara), otras series (el primer episodio de la 3ª temporada de Black Mirror, 'Nosedive', por ejemplo) y otras películas, pero el autor aprovecha un momento clave para su narración: uno en el que Edward Snowden revelaba lo mucho que estamos siendo grabados y monitorizados sin saberlo. Los peligros de los que habla la novela se exageran, desde luego, y aunque es muy poco probable que algo así pase, lo cierto es que todo lo que forma parte de la novela podría existir muy pronto si es que no existe ya.
El problema, como decía, es que la novela está muy mal escrita. No solo por pasajes de relleno en los que tuve que activar mi famosa 'lectura en diagonal', sino por la propia forma de escribir del autor, monótona, farragosa y sin gracia o estilo. Aunque la historia es creíble, las reacciones de muchos de sus personajes —y del mundo en general— no lo son tanto. Es como si la gente fuera aún más borrega de lo que ya es. Eggers nos pinta un mundo patético en el que supeditamos todo al cotilleo masivo, a poder saber qué ha hecho el vecino, cuál es su pasado y
si en alguna ocasióncuándo metió la pata para poder actuar en consecuencia.
Uy, pero qué estoy diciendo... si es precisamente lo que estamos haciendo cada vez más. Qué cosas. Como digo, historia creíble, trama creíble, y desarrollo plomizo.
Oportunidad perdida. Supongo que por una vez la película será mejor que el libro. Tengo ganas de ver a Tom Hanks siguiendo los pasos de Steve Jobs, parece que el tipo tiene madera. Por cierto, la peli se estrena en Estados Unidos el próximo 28 de abril, así que sed pacientes.