El CES me aburre, los movimientos ARM no

El CES me aburre, los movimientos ARM no
ces-2021

Tenía unos días de vacaciones pendientes y los estoy disfrutando ahora. No como esperaba: el miniresort burgués se ha vuelto menos resort y menos burgués con la nevada: teníais que haberme visto con la pala el otro día despejando el garaje con los vecinos, en plan UME. No poder movernos apenas y tener a los niños también en casa en vez de en el cole estos días no era el plan previsto, así que he aprovechado para organizar fotos, poner un poquito en marcha uno de esos proyectos pendientes (si sale ya os contaré) y empezar a ver 'The Mandalorian' con los peques. Ya he visto la primera y tres episodios de la segunda y la verdad, no acabo de entender el entusiasmo de la gente. A mí esto me parece un 'Red Dead Redemption 2' con estética Star Wars. Misioncitas y una trama subyacente medio floja. Entretenida, sin más. Veremos cómo avanza.

Lo que no he hecho es, claro, currar. Es el primer año en mucho tiempo que no cubro prácticamente nada del CES, y estoy siguiendo las noticias con cierta indiferencia. Aburrido, incluso.

Igual soy yo, pero mi sensación es la de que el mercado está tomándonos por tontos. Intel, presentando unos micros que parecen más bien gritar un "hey, que estamos aquí", mientras AMD presenta la serie Ryzen 5000 para portátiles pero no parece que vaya a haber un salto demasiado notable en rendimiento, aunque puede que sí en eficiencia. Mientras, NVIDIA hablaba de sus RTX 3000 para portátiles (surprise) y anunciaba la RTX 3060, otra tarjeta que será prácticamente imposible encontrar a su precio recomendado durante —supongo— buena parte de este 2021.

El ASUS ROG Flow X13 con la nueva caja eGPU. Pintoncete.

Son anuncios muy continuistas. Eso no es malo: todos ellos tienen sentido y siguen la pauta de lanzamientos pasados, pero me resulta decepcionante que no haya habido indicios de una potencial exploración de esa revolución planteada por Apple M1. Que yo sepa ninguna de ellas ha dicho nada, aunque acaba de saberse que Intel cambia de CEO —hola Pat, adiós Bob— y espero que el recién llegado lo haga mejor que su predecesor: dudo que eso sea muy difícil.

El caso es que como digo poco o nada se ha visto en esa dirección, y el mercado de los PCs ha decidido aparentemente ignorar lo que se le viene encima. Tenemos sobre todo portátiles gaming —que es lo que vende ahora— un poco más potentes tanto en CPU como en gráficos, pero la mayoría de ellos a mí me han parecido productos bastante irrelevantes. Hay algunas sorpresas, claro: el ASUS ROG Flow X13 y el ThinkBook Plus Gen 2 i con su pantalla auxiliar de tinta electrónica son desde luego curiosetes.

El Yotaphone de los portátiles.

De hecho me sorprende que tan pocas marcas hayan hecho esfuerzo por dar respuesta a una de las grandes revoluciones del año pasado: la videoconferencia. Igual me equivoco, pero no he leído que ninguno de los grandes fabricantes hayan hecho hincapié en nuevas webcams en esos portátiles, y quienes lo han hecho probablemente pasarán sin pena ni gloria por nuestras vidas. Solo Dell parece haberse dado cuenta de que las webcams son importantes y ha presentado monitores con unas que se esconden en el chasis (mola). De los demás, ni mu.

Aburrido, aburrido, aburrido. Casi todo ha sido así en este CES por lo que he podido ver —junto a anuncios que se quedarán en casi nada, como acaban de recordarnos en The Verge—, y lo que más me ha gustado ha venido de dos anuncios externos. El primero, la compra de Nuvia por parte de Qualcomm, que como dicen en AnandTech tiene ahora recursos para atacar el mercado de los portátiles y los servidores con micros ARM. Prometedor. El segundo, que en Huawei parecen estar aprovechando el software ExaGear (desarrollado por Eltech, comentan en HN) que permite ejecutar aplicaciones x86-32 y lo que es más importante, X86-64 (las del Windows 10 que usamos tú y yo) en emulación en sistemas con procesadores y SoCs basados en la arquitectura ARM. El rendimiento, dicen los que lo han probado, es prometedor.

Hay otros proyectos por ahí en ese ámbito como box86, y quizás me veáis algo machacón con este tema, pero creo que Intel y AMD deben cambiar de tercio. Toda la industria debe hacerlo, si como parece lo planteado por Apple y sus chips es tan bueno. Que igual no e igual es todo cosa de nanómetros. Yo no estoy tan seguro de eso, pero me escama que no se haya oído nada de Intel o AMD comentando sobre las luces (o potenciales sombras) de los Apple M1. Igual están trabajando ya en algo al respecto, pero de cara al público es como si aquí no hubiera pasado nada. Ale, ahí tenéis unos Intel un poquito más rápidos y unos Ryzen un poquito más rápidos. Apañaos.

Igual simplemente yo estoy muy cegado, pero una cosa está clara para mí. Lo que Intel y AMD han presentado me aburre. Lo que Apple presentó hace dos meses, no. Mis predicciones tecnológicas suelen fallar más que acertar, pero la sensación es inevitable: la de que estos productos del CES son un más de lo mismo, cuando hay una empresa que está haciendo algo distinto y, que yo sepa, mejor.

Ahí lo dejo.