De metahumos, metamotos y metamierdas
No falla. En cuanto alguna palabra tecnológica se pone de moda, lo único que importa es aprovecharla para dar tu mensaje, sea como sea. Si eres una empresa tienes que estar en la pomada, que decía aquel, y aunque no tengas mucho o nada que ver con ese ámbito, tú te apuntas. Lo decía muy bien Antonio Sabán hace un rato:
El tema del metaverso es el último gran invento para vendemotos y meapilas. Yo hablaba hace poco del tema pero desde una perspectiva algo apartada de ese 'Ready Player One' que nos vende Zuckerberg. Como dije entonces, algo hay en todo esto de la realidad aumentada, la realidad virtual y esos mundos digitales. No me veo currando 8 horas al día en una oficina virtual conectado a unas gafas, pero sí me veo saliendo a la calle con ellas para hacer cosas que hacemos ahora con el smartphone como consultar la ruta o ir escuchando mientras un podcast.
De hecho hoy se juntaban dos cosas que querían contar y que están algo relacionadas. Por un lado, lo de que efectivamente estoy bastante en la apuesta de Tim Cook, que parece tener claro que en diez años todos llevaremos gafas aunque no las necesitemos. Creo que las gafas de realidad aumentada podrían ser la verdadera alternativa al smartphone en muchos escenarios, aunque hay quien no compre el mensaje.
Por otra, que eso no significa que de repente lo del metaverso cobre sentido y vaya a revolucionar nuestro mundo. Pero como decía al principio, la palabreja se ha convertido en la nueva moda, así que si puedes, aprovecha el momento. Es más: si puedes, intenta ganar dinero con él, que es lo que hacen los avispillas de turno con estas cosas.
Que haberlos, haylos. Y si no que se lo digan a la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, que ayer enviaba a los medios una nota de prensa —aquí el texto completo— absolutamente terrible.


Con un par se declara alguien pionero en Metaverso. Así, con mayúscula. A los responsables de dicho organismo se les ha ocurrido crear una especie de máster que en nueve meses te prepara para el futuro que nos pintó Zuckerberg. Uno que por lo visto generará muchos puestos de trabajo —Zuck ha prometido más de 10.000 solo en Europa—. Ese es el argumento fundamental de este máster de vendemotos que te convertirá probablemente un metaexperto en metaversos, metamotos y metamierdas.
Siento el titular y la última utilización del prefijo, pero me ponen malo estas estafas. Eso es lo que me parece a mí al menos, y aunque imagino que habrá buenas intenciones en algún caso y el chico que lo da parece ciertamente preparado, el sitio web del proyecto deja claro que el diploma para este Full Mastery (telita) no saldrá barato: 4.950 euros te soplan por prepararte para el futuro.
Es muy probable que haya otros vendemotos que se hayan querido sumar ya a este carro para venderte sus metahistorias, pero que lo haga una institución teóricamente seria como la Universidad Complutense me parece peligroso. Sobre todo porque el metaverso que plantea Zuckerberg no existe: es una idea en su cabeza. Es como si te enseñan a convertirte en un máquina de un nuevo deporte sin que se sepa muy bien realmente cómo se va a jugar a ese deporte.
¿No será mejor ver si la idea cuaja —y cómo cuaja— y adaptarse a ello cuando llegue el momento? Mientras tanto, si quieres estar preparado, empápate de temas de realidad aumentada y realidad virtual, que hay muchos recursos para formarse —en Udemy o Coursera hay decenas de cursos sobre el tema, por ejemplo— y eso te dará de momento una buena base para experimentar.
De verdad que no entiendo estas cosas. Siento el rollo hater, pero no las entiendo.