De los IFs a la Xatakaletter

Es curioso cómo uno prueba ciertas cosas para luego abandonarlas y con el tiempo, quizás, retomarlas. Me ha pasado con los enlaces a lecturas recomendadas, que durante un tiempo fueron una especie de opción premium o extra para los lectores de Incognitosis que estaban además apuntados a mi Patreon.

Probablemente los que llevéis un tiempo por aquí recordéis los IFs (Incognitosis de Fin de Semana), que simplemente eran unas recopilaciones de enlaces en las que destacaba lecturas (sobre todo en inglés) que a mí me habían gustado de esos últimos días o que pretendía leer porque tenían buena pinta.

De hecho antes de ser una opción extra de mis benditos suscriptores de Patreon estuve durante un tiempo haciéndolo por libre. He rebuscado y las primeras "Incognitosis de fin de semana" son del 16 de febrero de 2014: hace más de siete años. Enlazaba aquello con mi revista en Flipboard, Flipcognitosis, donde sigo añadiendo enlaces allí de forma ocasional. Es curioso lo de Flipboard, porque aunque intuyo que se usa —esa revista tiene 2.519 lectores y 263 seguidores ahora mismo— la idea nunca acabó de cuajar aun siendo un estupendo paso intermedio entre los RSS y las newsletters. El problema, supongo, es que era "otra aplicación/plataforma más".

El formato de enlaces recomendados desde luego molaba, pero llevaba tiempo y recuerdo perfectamente pasar una o dos horas todos los fines de semana para compilarla. Aquello no compensaba demasiado, porque aunque sé que algunos lo apreciábais, quise convertirlo en ese "gancho" para tratar de dar valor a Incognitosis en Patreon más tarde y el experimento me salió rana. Tanto que menos de un año después lo dejaba para retomarlo como digo en 2016 ya como parte de Patreon porque como dije entonces, por mis patrones yo ma-to.

Pero claro, Patreon seguía sin hacerme rico, y con el tiempo acabé abandonando también las IFs —la última entrega, de octubre de 2018, fue la #78— para centrarme en otras historias que sí iban compensando un poco más como los Incognichollos.

Lo gracioso es que esos enlaces a lecturas recomendadas son un formato que a la gente le molan. Lo ha demostrado el auge de las newsletters, que de viven una segunda juventud con la aparición de plataformas como Substack o Revue. En la primera, por ejemplo, se ha dado una pequeña nueva fiebre del oro. Periodistas tecnológicos (y no tecnológicos) medio reconocidos se han ido de sus medios para montarse su kiosko en forma de newsletter con suscrpción de pago y parece que a algunos no les ha ido mal. A muchos otros, supongo, no les irá tan bien, porque de lo que se habla en estos casos es de ese que ha triunfado, no de los mil que no lo han hecho.

Aún así está claro que el formato funciona para mucha gente, al menos de momento. Precisamente en Xataka hemos querido aprovechar ese resurgir de la newsletters para publicar la nuestra propia, que se llama (premio a la originalidad) Xatakaletter. Mi jefa, María González, me propuso llevar el tema, y el resultado es de momento este primer número que espero sea justo eso: el primero de muchos.

Así pues, queridos lectores de Incognitosis, si os molaban las IFs, esto va en esa misma línea: hay una parte claramente centrada en el resumen semanal con muchos enlaces de nuestros medios, claro, pero a mí me gusta esa intro inicial que juega un poco con el que creemos que ha sido el tema protagonista de la semana (o uno de ellos) y por supuesto la inclusión de lecturas (sobre todo en español, aunque hay alguna en inglés) que nos han gustado en los últimos días.

No sé si algún día retomaré las IFs en Incognitosis, pero os podéis suscribir a los avisos de nuevo post en Incognitosis vía Feedburner, ya sabéis. Como ocurrió con Incognicast, es uno de esos esfuerzos que no compensaron en tiempo, esfuerzo y pasta, y probablemente solo me plantearía si Patreon acabara funcionando definitivamente.

La Xatakaletter compensa, claro: es parte de mi trabajo ;) así que si os gusta leerme en ese formato, quizás queráis apuntaros. Y mientras tanto, eso sí, yo seguiré experimentando con ese formato de newsletter que sigue demostrando algo que yo siempre he defendido: el correo electrónico es uno de los medios de comunicación más geniales y perfectos jamás inventados.