Cuidado con las redes WiFi gratis en Madrid [y resto del mundo]
En nuestro país no se lleva mucho eso del 'compartir es vivir'. Puede que esa sea la razón de que proyectos españoles como FON tengan tanta cobertura fuera y tan poca repercusión en nuestra querida España, donde lo chulis es ir a nuestra bola y aprovechar todo el ancho de banda de nuestro proveedor de Internet. Que para eso pagamos. En Madrid, donde vivo, encontrar puntos de acceso a redes Wi-Fi es jodidillo difícil, pero hay iniciativas que tratan de construir listas de hotspots Wi-Fi gratuitos y legales. No parece que haya muchas según los posts que he consultado, pero por si acaso, aquí os dejo esos artículos a los que viváis en esta ciudad invivible, pero insustituible:
- ADSLZone
- Abladias
- El País
- Venera 7 (un buen recurso que ha hecho uso de un MashUp con Google Maps)
- MadridMeMata (parecido al anterior, muy curradillo)
Es curioso que no esté el hotspot gratuito de la Plaza Mayor (donde está la oficina de turismo) con el que alguna vez me he conectado desde el iPhone, así que habrá que añadirlo a la lista. Sea como fuere, lo de tirar de estos puntos WiFi es una opción curiosa para muchos internautas, pero un reciente artículo de CNET revela que si te conectas a cierto tipo de redes gratuitas, igual
la cagaste metes en un problema.

Las redes ad-hoc de ordenador a ordenador permiten que a través de cosas como ICS un equipo sirva para que accedamos a Internet a través suyo, algo que es perfectamente válido en entornos seguros. Sin embargo, si te encuentras con una conexión de este tipo por ahí, será mejor que no hagas uso de ella, porque corres el riesgo de que el ordenador que actúa como punto de acceso pertenezca a algún hacker o cracker travieso con ganas de meter la mano en tu máquina.

Hay formas de evitar este tipo de redes en la detección de redes inalámbricas de Windows XP y Vista (no lo he hecho en Linux, pero seguro que también hay formas), así que ya sabéis, cuidadín con las redes Ad-Hoc que prometen el oro y el moro.