Bienvenida, Chomi

La primera vez que mencioné a Xiaomi en este blog fue hace hace cinco años. Conocía la andadura de esta empresa por aquel primer Xiaomi Mi que se presentó en 2011, pero la llegada de los móviles con pantallas 1080p comenzó a dejar claro que algunos fabricantes locales chinos (HTC, Oppo, Meizu o la propia Xiaomi) podían ser alternativas alucinantes si uno asumía los riesgos.
Eran los tiempos de los pedidos grupales en foros en los que los usuarios compartían su expectación por esas nuevas alternativas que aparecían a los omnipresentes Samsung o Apple. Yo acabé tirándome a la piscina con un Newman N2 que desde luego cumplió estupendamente los primeros meses pero que acabó saliendo rana.
Aquello despertó en mí el hambre por un fabricante que era la viva imagen del teléfono chollo. Estuve muy tentado de comprar el Xiaomi Mi 3 —qué bonito era el condenado— pero finalmente acabé optando algo después por un OnePlus One que durante un par de años fue fiel compañero de viaje.


Xiaomi siguió creciendo durante todo ese tiempo. Lo hizo a lo bestia, conquistando China con unas ventas que han logrado ponerle al nivel de las otras grandes de allí (Huawei mantiene el liderato, pero Oppo y Vivo) y dejar además por el camino a Apple, que previsiblemente recuperará terreno con el iPhone X.
Los móviles de hecho han acabado siendo solo una de las patas de una empresa con uno de los catálogos más diversos en el segmento de la tecnología. Te venden desde un televisor a un patinete eléctrico, y aunque durante años su filosofía del "Si puedes, copia" ha sido muy criticada, en los últimos tiempos han demostrado a todo el mundo que son capaces de innovar como el que más. El Mi Mix es buena prueba de ello.
Y así nos encontramos con la situación actual, en la que como sabéis me he convertido en admirador confeso de un Xiaomi Mi 6 absolutamente inigualable en precio/prestaciones y cuyos productos en otras áreas recomiendo con profusión en mis Incognichollos, porque ya sabéis que soy muy fan del bueno, bonito y barato y porque en Xiaomi parecen regirse de principio a fin por las tres bes.
¿Cuál era la pega de estos dispositivos? Pues no había demasiadas en cuanto a software o hardware (aunque aquí hay también sombritas, desde luego), pero sí en cuanto a su canal de distribución. Si querías comprarte algo de Xiaomi, seguías teniendo que buscarte la vida, porque no había canales oficiales de venta.

Los planes de expansión oficial que se anunciaron con la llegada de Hugo Barra acabaron quedándose en una mueca de lo que muchos esperábamos. La expansión fue real, sí, pero solo en países del sureste asiático y en algunos otros emergentes (al menos tecnológicamente) en los que Xiaomi veía opciones de crecer sin arriesgar demasiado. La marca era reconocida por todos quienes estamos el ámbito de la tecnología, pero es una gran incógnita para la mayoría de usuarios de a pie en nuestro país, para los que salir de Samsung, Apple, Huawei o como mucho bq era irse a los barrios peligrosos de la movilidad.
De hecho lo normal cuando uno hablaba de Xiaomi con un conocido sin muchas tablas en este segmento, lo primero que tuvieses que aclarar era el nombre de la empresa.
—¡Ostras, qué fotaza has sacado, JaviPas!
—Bueno, el mérito no es del todo mío, es de mi móvil.
—Pero eso es un iPhone, ¿no?
—A ver alma de cántaro, se ve que no lees mi blog. ¿Yo con un iPhone? ¿Estás loco? No hombre, no. Esto es un smartphone de Xiaomi.
—¿De Chomi, dices?
—Eso, de Chomi. Es el Chomi Mi 6.
—Pues quiero uno. Espera, que me lo apunto. C-h-o-m-i. Vaya nombre más raro.
—Ehhhm... mejor te mando un enlace a mis Incognichollos.
—Qué grande eres, JaviPas.
—Yep. Y Chomi, más.
—Ele. Que viva Chomi.
Esa es básicamente la conversación que he mantenido con unos cuantos conocidos y conocidas al hablarles de un dispositivo que tiene un desafortunado nombre —que tengas que repetirlo y deletrearlo para que se puedan informar sobre él no es buena señal, lo sabemos muy bien en Xataka/chataca/xataca/shataca— pero que convence a quienes lo ven en acción.
Esa conversación, intuyo, pronto será mucho menos frecuente. Xiaomi —aka Chomi—ha llegado hoy a España de forma oficial, y lo ha hecho con varios móviles interesantes entre los que destacan el Mi Mix 2 a 499 euros y el Mi A1 a 229 euros, aunque de momento ninguno de ellos está disponible.

Sí que están disponibles varios de los modelos básicos de la gama Redmi, y también están preparándose para vender algunos productos adicionales como su TV Box Xiaomi Mi Box para la tele, la pulsera Mi Band 2 o su cámara de ación, Mi Action Camera 4K. Incluso confirmaron la venta de su patinete eléctrico, que es un producto que creo que podría provocar una pequeña revolución en el transporte urbano si tiene un poco de suerte.
Hay ausencias importantes en ese desembarco, desde luego, y para mí es una pequeña gran tragedia que no se traigan los portátiles Mi Notebook Air en sus distintas variables. Aquí entiendo que el problema son las distribuciones de teclado amercianas con las que venden esos equipos, así que veo muy difícil que acaben llegando a este mercado o a otros países de la UE cuando como es evidente Xiaomi también desembarque en ellos.
Lo interesante no es solo que hayan llegado al mercado, sino que los precios son en algunos casos mucho más bajos de lo que algunos preveíamos. El Mi A1 por ejemplo ronda los 200 euros en tiendas Chinas cuando no hay cupones de por medio, y ha llegado a los 179 con los cupones de descuento. En esas ofertas, por supuesto, hay dos observaciones importantes:
- Impuestos y aduanas: En ese precio, claro está, tenemos que asumir que el envío desde China esquiva nuestras aduanas y el impuesto del IVA. Comprar allí roza por tanto la ilegalidad, si es que no la sobrepasa, pero hay además un fuerte componente moral y ético que obviamente muchos no quieren asumir y que es una delicada cuestión a la hora de comprar en tiendas como GearBest, Aliexpress o Banggood.
- Garantía: esas tiendas ofrecen un año de garantía, no dos, y si tienes algún problema te toca pagar el envío del dispositivo, lo que hace que puedas estar fácil uno o dos meses sin él mientras llega, lo reparan y te lo devuelven. Mal asunto si es un dispositivo de primera necesidad tecnológica como un móvil.
La llegada de Xiaomi a España de forma oficial solventa de golpe y porrazo esos problemas, porque como explican en su apartado "Dónde comprar", hay una serie de alternativas de lo más potentes para acceder a estos dispositivos. Puedes hacerlo en sus tiendas online o físicas (Vaguada y Xanadú en Madrid de momento) o en sus distribuidores autorizados (Amazon, PCComponentes, Carrefour, MediaMarkt, Phone House). En todo ese canal de venta oficial contamos con la garantía oficial de 2 años, el SAT en nuestro país y por supuesto la tranquilidad moral y ética de que el dispositivo tiene un precio en el que se incluyen todos los impuestos y aduanas habidos y por haber.
Así pues, si uno se quiere evitar esas historias, la nueva opción de Xiaomi es absolutamente fantástica, y desde luego que la llegada de este fabricante es una de las mejores noticias para un país que como España parecía realmente ávido (al menos esa es mi sensación) de que la marca desembarcase de una vez por estos lares.
Ese desembarco, claro, le va a hacer la Pascua a mucha gente. Para empezar a las tiendas importadoras en nuestro país, que vendían los smartphones de esta marca con un sobreprecio destacable pero te daban garantía de dos años y SAT aquí. Resulta que los precios de la tienda oficial son de mejores a mucho mejores que los de esas tiendas, el Mi A1 sale por 238 en PowerPlanetOnline, el Mi Mix 2 a 579 euros), así que me temo que a no ser que hagan un esfuerzo muy grande y renuncien a sus márgenes lo tienen francamente complicado.
También a muchas marcas grandes y pequeñas de aquí y de allá que hasta ahora estaban relativamente a salvo. Hay muchos ejemplos, sobre todo en la gama media, con esos Moto G que antes eran la perlita del mercado de los chollos y ahora serán poco competitivos. Me da un poco de pena bq y algún que otro fabricante diseñador español, porque creo que ellos lo tienen especialmente difícil a la hora de tratar de diferenciarse. No metería mi dinero en acciones ahora mismo en ellos, desde luego.
También es probable que haya impacto directo en las tiendas online chinas, claro. Muchos de los que compraban (ejem, comprábamos) productos en esas tiendas tenemos ahora una alternativa muy buena (quizás demasiado), así que a no ser que el ahorro mande, y que además sea un ahorro apreciable, la cosa se resentirá para ellos. En el caso del Mi A1, por ejemplo, creo que no hay color: por 30 euros más frente al precio \"normal\" en China tienes un móvil que casi casi \"es de aquí\". Con otros la cosa será más discutible: el Xiaomi Mi 6 llegará próximamente a las tiendas españolas, pero lo hará a un precio de 449 euros. Si tenemos en cuenta que ahora mismo se puede conseguir por 303 euros en GearBest (con el cupón 1111GBEU26), las cuentas son fáciles: el ahorro es importante.
Cada cual tendrá aquí sus preferencias y sensibilidades, y desde luego yo haré cambios en los Incognichollos, informando tanto sobre los precios en canales oficiales sobre las ofertas que encuentre de productos Xiaomi cuando los incluya. A partir de ahí, la decisión será como siempre del cliente, que siempre tiene la razón excepto cuando se compra un iPhone X.
Lo que está claro, creo yo, es que dentro de poco mucha más gente acabará conociendo la marca Chomi. Puede que algunos acaben llamándola por su nombre, y si eso pasa, amigos, estaremos ante la confirmación de que este fabricante ha conquistado nuestro país.
Bienvenida, Chomi. O como se escriba.