Apple y la arrogancia

Probablemente en Apple estén sonriendo y frotándose las manos. Salieron airosos del juicio contra Epic. Este ha sido sin dudas el proceso judicial más importante de su historia, y muchos esperábamos que la sentencia fuera mucho más dura contra Apple. Esperábamos que le dieran un tortazo bien dado, y le han dado una collejita.

Apple ha ganado ese juicio. Epic tendrá que pagar daños y perjuicios por violar los términos de la App Store, pero es que lo único que ha conseguido es que Apple permita que los desarrolladores ofrezcan otras pasarelas de pago aparte de las de Apple a la hora de que los usuarios compren aplicaciones o juegos.

Eso no era lo que Epic buscaba. Ellos buscaban que se obligara a Apple a abrir otras tiendas de aplicaciones. Que pudieras instalar Fortnite a través de su tienda Epic Games Store para iOS (que no existe, al menos públicamente) y que otros desarrolladores pudieran hacer precisamente eso: distribuir su software en otras tiendas y lidiar con otras comisiones (que son del 30% en la App Store de Apple inicialmente).

Yo, que queréis que os diga, no creo que lo de permitir otras pasarelas de pago acabe sirviendo de mucho. Que igual sí, ojo, pero el impacto de esa medida será, creo, anecdótico. Y lo será porque somos perezosos. Probablemente no usemos otras pasarelas de pago por eso mismo: en Android hay otras tiendas y apenas las usamos (porque oye, Google Play funciona chulis), y ya no te cuento en Windows, donde sucede que Microsoft está tratando justo de lograr lo contrario: que la gente use su tienda porque al final todo el mundo usa descargas desde otros muchos sitios. En juegos, por ejemplo, tenemos Steam, la Epic Games Store, EA App o la Ubisoft Store, por citar algunas. Es un viva la Pepa.

En iOS dudo que ocurra eso salvo en un caso: el de que los precios realmente difieran. Ahora que los desarrolladores pueden acceder a distintas pasarelas de pago con distintas comisiones, puedo imaginar que Fortnite vía la pasarela de la App Store cueste 10 dólares pero vía la de Epic cueste, yo que sé, 8. Si los desarolladores no se ponen demasiado avariciosos (quiero vender al mismo precio, pero ganando un poco menos), esto tendrá cierto sentido. Si no, no.

Aquí igual nos llevamos sorpresas, pero soy pesimista respecto a Apple, cuya arrogancia es absoluta: no van a mover (apenas) un dedo porque no tienen (apenas) que hacerlo. M.G. Siegler escribía en su blog que 'Apple ha ganado una batalla para perder la guerra', y se refería a cómo al final esta derrota de Epic acabará calando entre desarrolladores y usuarios y exigirá que acaben moviendo ficha de verdad.

Yo no lo tengo tan claro y estoy más de acuerdo con Mark Gurman que indicaba cómo la sentencia podría costarle unos pocos miles de millones de dólares al año, pero no tanto como les podía haber costado:

"Es un golpe para Apple, pero uno que la empresa más valiosa del mundo probablemente pueda absorber. Y Apple esquivó un riesgo aún mayor: que el juez determinara que era un monopolio según las leyes federales o estatales [...]".
"[...] Apple obtuvo unos 3.800 millones de dólares en ingresos por juegos en Estados Unidos en 2020, la mayoría de los cuales proceden de las compras dentro de las aplicaciones, según estimaciones de Sensor Tower".
"Pero incluso si la sentencia acaba costando a Apple unos cuantos miles de millones de dólares al año, eso sigue siendo una pequeña fracción de sus ingresos totales. Sólo en el año fiscal 2021, se estima que la compañía ingresará más de 360.000 millones de dólares, lo que significa que el cambio no hará que su rendimiento financiero general se vea afectado. Y es posible que muchos desarrolladores opten por quedarse con el sistema de pago de Apple para no tener que construir su propia plataforma de pago web".

Esa última frase es relevante, y es a la que me refería yo en parte con el tema de que somos perezosos. Desarrollar y mantener una pasarela de pago es complejo (y no es gratis), así que esa dificultad hará que probablemente surjan alternativas, pero no demasiadas. Y veremos con qué comisiones y con qué experiencia de uso, pero una cosa es segura: será mucho más cómodo comprar ese juego "como siempre lo hacíamos" en la App Store que hacerlo con alguna de esas pasarelas de terceros a la que probablemente Apple, como cualquier otra empresa, le ponga zancadillas con patrones oscuros y técnicas por el estilo. Lo comentaba también Nilay Patel en The Verge con un titular bastante acertado: la diferencia entre "un botón" y "un enlace externo" podría aquí ser determinante.

La única esperanza de que las cosas cambien realmente está en Europa, donde hay una investigación en marcha y donde puede que sean menos permisivos con Apple en este mismo ámbito. Veremos si la Comisión Europea considera o no a la App Store como un monopolio. Veremos si se le acaba (un poco) la arrogancia a los de Cupertino.

Veremos si Apple se lleva por fin un buen tortazo.