Apple, servicios y la clave que podría hacer que ganase la partida

Qué día. Qué agitado todo, ¿no? Me pilláis casi sin fuerzas tras un viaje de trabajo a la sede de la UE, otro de placer a tierras cántabras y un lunes repleto de novedades. Entre ellas, claro, las tecnológicas, con una Apple que tenía evento preparado para hablar de una cosa y solo una: los servicios.

Pasados ya los anuncios de la "semana fantástica de Apple" con renovaciones hardware más o menos relevantes (más bien menos que más) nos hemos visto hoy ante una avalancha de anuncios en el terreno en el que Apple comienza a moverse con soltura. Hasta ahora tenían dos grandes plataformas, Apple Music y la App Store. Aunque hay otros relevantes (Apple Care, Apple Pay, iCloud) a la empresa de Cupertino tenía a tiro objetivos relevantes. Y digo bien, "tenía", porque todos ellos han sido presentados hoy.

De golpe y porrazo tenemos cinco nuevos servicios que seguramente le darán a Apple mucha alegría en su cuenta de resultados. Lo curioso es que dos de los tres tienen nombres discutibles :

Apple Arcade: su servicio de suscripción a juegos para dispositivos móviles iOS. El nombre no me parece muy acertado, es como si se refiriera a una plataforma en la que jugar a juegos de plataformas del pasado, casi como un servicio de juegos retro. Es el que más dudas me plantea.

Apple News+: su rumoreado servicio de noticias, que tiene un problema. No es un servicio de noticias, sino de reportajes. De lectura. Porque esto no es para informarse de la actualidad, sino que lo que encontrarás son suscripciones a revistas. Hay algún periódico, y los rumores sobre el fichaje de The Wall Street Journal eran exagerados. Solo se podrá acceder a una pequeña parte de sus contenidos, algo lógico teniendo en cuenta que solo suscribirse al WSJ cuesta 37 dólares al mes.

Apple Card: de lejos (para mí) el más relevante de los servicios. Una extensión estupenda en forma de tarjeta de crédito virtual para un ya destacable Apple Pay que plantea la entrada de los de Cupertino en el terreno de las fintech y, atención, la banca de toda la vida. Que no son un banco, ojo, pero con esto harán algunas cosas de bancos. El nombre, por cierto, estupendo, y el toque final de la tarjeta de crédito física de titanio y grabada con láser sin más datos que tu nombre es espectacular. Es, como ocurrió con el iPhone o los AirPods, una declaración de intenciones. Tengo una Apple Card, ergo soy guay. Probablemente más que tú. Les ha funcionado antes, y les funcionará igualmente ahora.

Apple TV Channels: un agregador de servicios, una forma de tener todo lo que puedes ver en tu cuenta de Netflix y HBO (por ejemplo) por separado, pero junto. Yo no conocía esta fórmula pero en EEUU es bastante conocida porque Amazon ya hace lo mismo con Prime Video Channels. Apple conseguirá nuevos clientes para esas plataformas y cobrará una comisión por ello, básicamente. Están HBO, Showtime o Starz, pero no Netflix, por ejemplo, que veremos si algún día se apunta (lo dudo). Yo no le veo mucho encanto, pero el negocio funciona, parece, así que oye, movimiento curioso. El nombre es un poco rebuscado, pero OK.

Apple TV+: la otra pata de su apuesta por los contenidos de vídeo. No solo agregarán de otros, sino que ofrecerán contenido propio. Aquí han mostrado músculo fichando para el evento y sus producciones a Spielberg, JJ Abrams o Ophra Winphrey entre otros. Me pregunto cuánta pasta les habrán dado por estar tanto en un lado como en otro, pero seguro que ha sido mucho. Un porrón, vaya, que para eso lo tienen. Lo que no tengo tan claro es que puedan competir de tú a tú con Netflix o HBO así de primeras, pero ojo que estamos hablando de Apple, que tienen suelto para gastar (y malgastar, que no suelen hacerlo) a raudales. Nombre barato, pero claro, no podían usar "TV" a secas. Lo que no entiendo es por qué no han usado "Video" o "Movies", por poner ejemplos.

De repente a mí Apple News+, que me parecía amenazador para la industria de los medios, se me queda en un meh bastante importante. No consumo revistas y no soy usuario objetivo, pero que se centren sobre todo en eso (entretenimiento más que información) le resta encanto y potencia al invento. De Arcade al no ser usuario de iOS no puedo decir mucho, pero los tiros parece que van por otro lado. La apuesta televisiva es curiosa, pero algo descafeinada en mi opinión, y es en Apple Card donde veo más futuro.

De todos ellos, no obstante, una clave que podría hacer que hasta alguien como yo acabe usando alguno de esos servicios algún día. ¿Adivináis cuál es esa clave?

Exacto. La privacidad.

Es algo que han mencionado antes y que han vuelto a mencionar una vez más. En Apple Card, por ejemplo, el detalle de la tarjetita sin datos y con todos ellos guardados en tu dispositivo es de nota. La inteligencia del servicio se aplica en local, no en los servidores de Apple: ellos no saben qué compras, dónde o cuánto gastaste. Eso mola un montón, y ese respeto al usuario en el resto de servicios parece ser la norma.

Para otra mucha gente la clave estará en otro lado, pero si hay un detalle que a mí me convence cada vez más de todo lo que hace Apple es ese. Tú tranquilo, que nosotros no vamos a vender tus datos, JaviPas. No los necesitamos campeón, ya ganamos pasta a rabiar cobrándote nuestro impuesto revolucionario, sabes, no?

Lo sé. Y puede que incluso sabiéndolo, insisto, me acabe apuntando a algo de esto algún día. Lo decía en enero de 2019, lo decía en septiembre de 2017 y lo repito ahora. Si Apple sacara un Gmail, un Calendar o un Docs privado igual probaba. Y con el buscador, más de lo mismo. Probablemente el mensaje de privacidad tenga sus pegas -Stallman los critica una y otra vez- pero de todos los gigantes tecnológicos actuales, está claro que son los que más se preocupan (de verdad) por este tema.

Y esa, insisto, puede ser la clave para ganar usuarios como yo.