¿Adiós Patreon, hola LiberaPay?

¿Adiós Patreon, hola LiberaPay?
liberapay0

"Uy JaviPas, qué es ese botón "Donar" de la parte superior?" Seguro que muchos de los que me leéis ya habréis notado ese pequeño botón de la cabecera de Incognitosis, y quería explicar esa novedad.

De momento, antes de nada, es un cambio que no es definitivo porque quiero probar si funciona y si lo hace bien. Como comentaba hace unas horas, los cambios anunciados por Patreon hacen que el futuro de esta plataforma esté en compromiso por mi parte. El perjuicio para los patrones es evidente, y creo que hay que buscar alternativas que permitan aportar sin que al final os sangren a vosotros. Faltaría más.

¡Ya tengo un primer mecenas en LiberaPay! ¡Yeeha! :)

De las opciones que estaba barajando descarto el uso de un PayPal.Me recurrente o de otros servicios como Flattr por estar demasiado orientados al público USA. También había pensado en alternativas "puras" a Patreon, pero las dos que conozco no están disponibles en estos momentos: Mezenax, que era la que tenía en la recámara, dejó de operar hace unos meses por no haber podido lograr el seguimiento que ellos esperaban. Drip, la propuesta de Kickstarter, está en fase de beta privada y no puedo entrar. Hay algunas más mucho menos conocidas de las que hablan aquí, por ejemplo.

De hecho no tenía muy claro por dónde tirar hasta que Víctor, un lector, me ha descubierto LiberaPay, un servicio Open Source —el código, aquí— que yo no conocía hasta ahora. En su comentario explica las ventajas del servicio y el funcionamiento, que paso a resumir adaptando sus propias palabras:

  1. Interfaz: en lugar de complicarse con una especie de mini red social como hacía Patreon, en LiberaPay no hay tanta historia. Uno configura los donativos desde una pantalla única en lugar de tener que hacer 3 o 4 pasos. Además está traducida al español (casi por completo) y acepta tanto euros como dólares. Nada de bitcoin y otras criptodivisas, no obstante.
  1. Tarifas: si pagáis con tarjeta la cosa sale algo más barata que las actuales tarifas de Patreon, pero lo mejor como veis en la tabla de tarifas de Liberaypay es pagar con transferencia bancaria (por ejemplo, una transferencia SEPA en euros), porque la comisión es del 0,585% de la cantidad aportada. Para un pago de 5 euros, por ejemplo, la comisión en la transferencia sería de 0,02925 € (tres céntimos de euro). La plataforma no se queda con nada (es una organización sin ánimo de lubro), y aquí uno puede donar directamente a LiberaPay como si fuera un "creador" más. Para hacer las donaciones debes "rellenar" cada cierto tiempo una especie de monedero del que el servicio va tirando y que permite evitar estafas y fraudes.
  2. Privacidad: no sé exactamente quién aporta dinero (a no ser que tú quieras que lo sepa), y yo puedo decidir o no si compartir cuánto me estáis aportando. Es un dato que compartiré públicamente en mi perfil en Liberapay.
  3. No hay recompensas: al contrario de lo que ocurre con Patreon se elimina el concepto de recompensas. Las aportaciones son más... puras, si queréis llamarlo así. Es algo que me gusta, porque precisamente la idea con Patreon era la de que las aportaciones se realizasen teniendo en cuenta que yo iba a hacer lo mismo que he hecho siempre en cantidad y calidad, porque esto es como ese café (o chuletón) al que me queréis invitar porque os gusta lo que leéis en Incognitosis.

Eso es básicamente todo. Una alternativa en Patreon que podéis empezar a usar en cuanto queráis. El botón está presente en la cabecera en la versión de escritorio, mientras que en el móvil está abajo del todo para no molestar.

Si queréis, podéis encontrar mi perfil de Liberapay aquí. Es allí donde se va actualizando la cantidad que habéis aportado, y de momento no he establecido objetivos para no imponerme demasiada presión ni a mí ni a vosotros. Si queréis dar el salto desde Patreon, es un buen momento.

¡Gracias y un saludo!